Inicia este sábado la III Fiesta de las Culturas Indígenas; la riqueza cultural de Ecuador, la Huasteca y San Pedro Tláhuac, al Zócalo

SC/DDC/CP/673-16 Ciudad de México, 26 de Agosto de 2016
Inicia este sábado la III Fiesta de las Culturas Indígenas; la riqueza cultural de Ecuador, la Huasteca y San Pedro Tláhuac, al Zócalo
• La amplia programación artística, que se ofrecerá del 27 de agosto al 4 de septiembre, abarca casi 400 actividades que se nutren con las costumbres de los tres invitados especiales y otros 21 grupos indígenas mexicanos
• El Embajador de Ecuador, Leonardo Arízaga Schmegel, destacó que es el único país en el mundo que le otorga derechos a la naturaleza, como resultado del respeto que sus pueblos indígenas profesan a la Madre Tierra
• Al ser la Huasteca tan amplia y compleja, los pueblos han creado tradiciones que los unifican, como la música, gastronomía, arte y religión
Las tradiciones y diversas expresiones culturales de Ecuador, la región Huasteca y el pueblo de San Pedro Tláhuac —Invitados de Honor a la tercera edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBOCDMX)— serán mostradas en el Zócalo capitalino a partir de este sábado.
Entre las cerca de 400 actividades programadas por el encuentro, los invitados compartirán del 27 de agosto al 4 de septiembre las costumbres, arte, gastronomía y cosmovisión de sus culturas indígenas durante esta tercera celebración, organizada en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora el 9 de agosto.
La Fiesta celebra la diversidad pluricultural y pluriétnica que se vive en la Ciudad de México, donde alrededor de 785 mil personas se auto adscriben como indígenas, se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales y al menos 129 mil ciudadanos hablan alguna de estas lenguas, de acuerdo con datos de la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Además de los pueblos originarios y grupos indígenas de la CDMX, en el encuentro participarán 21 grupos indígenas de México: mayas, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, purépechas, amuzgos, awakatekos, kichés, huicholes, teenek, tepehuas, totonacas, triquis, tzeltales, tzotziles, zapotecos, tlapanecos y seris; y cinco de Ecuador: otavalos, cayambis, puruháes, saraguros y salasacas.
Ecuador, símbolo de los derechos culturales indígenas El conocimiento indígena y la legislación es uno de los temas centrales del encuentro este año, cuando la fiesta se da en medio del proceso Constituyente de la Ciudad de México y Ecuador compartirá su experiencia al tener ya una Constitución donde garantiza los derechos indígenas, reconociendo que en su territorio hay 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.
El Embajador de Ecuador en México, Leonardo Arízaga Schmegel, comentó en entrevista con Código CDMX, la radio cultural en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, que es el único país en el mundo que le otorga derechos a la naturaleza, producto del respeto que los pueblos indígenas le tienen a la Pachamama o Madre Tierra, y cuentan con una rica variedad de flora y fauna en la costa de la Amazonia.
“En la legislación ecuatoriana trabajamos por el bien vivir y esto tiene que ver con la calidad de vida de la gente. No significa tener más autos, más dinero o más ropa, sino vivir mejor; y eso también nace de la tradición de nuestros pueblos indígenas”, señaló el Embajador ecuatoriano.
Agregó que en la Fiesta —que contará con tres foros denominados Carlos Montemayor, Centzontle y Escenario Principal, además de 690 expositores artesanales distribuidos en la Plaza de la Constitución— participarán tres dirigentes ecuatorianos que están en el Gabinete del Presidente Rafael Correa.
De esta forma, el sábado 27 de agosto, cuando se inaugura la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, se presentarán en el Foro Carlos Montemayor Carmen Tene, quien hablará a las 13:00 horas sobre la participación de las mujeres en las organizaciones indígenas del Ecuador; Pedro de la Cruz, quien dará una conferencia a las 14:00 horas sobre la Asamblea Constituyente y derechos de los pueblos indígenas de su país.
En el día de la apertura de la Fiesta, también estará la dirigente ecuatoriana Esthela Acero, quien a las 16:00 horas platicará sobre la consulta prelegislativa de la Ley de Recursos Hídricos y Aprovechamiento del Agua en Ecuador.
La celebración reunirá a cinco grupos indígenas ecuatorianos y se montará en el pabellón del país sudamericano una exposición con 20 fotografías que reflejan las costumbres y el paisaje natural de sus comunidades indígenas.
Por otra parte, Arízaga Schmegel destacó que muchos artesanos ecuatorianos viven en México y 30 de ellos estarán presentes para difundir la cultura de los grupos indígenas; además se presentará música andina, entre ellos la cantante Mariana Condo, quien estará el domingo 28 de agosto a las 18:00 horas en el Escenario Principal.
“Es un honor ser el segundo país invitado de la feria, el año pasado fue Bolivia. Ecuador es un país plurinacional e intercultural, donde el 9 por ciento de su población es indígena; entonces, para nosotros es muy importante esta celebración”, agregó.
La Región Huasteca, orgullo indígena y mestizo La riqueza cultural de la Región Huasteca mexicana es tan extensa como el territorio que la conforma, pues está entre los límites de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y una pequeña fracción de la Sierra de Puebla, donde habitan diversos grupos indígenas, herederos de culturas milenarias.
En entrevista, el antropólogo Arturo Gómez Martínez, Subdirector de Etnografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comentó que a la llegada de los españoles la zona estaba habitada por totonacas, otomíes, tepehuas y pames, principalmente, y después llegaron los nahuas. Estas culturas prevalecen hasta nuestros días, pero los teenek o huastecos son quienes predominan en la zona.
Al ser la Huasteca tan amplia y compleja, resaltó que los pueblos han creado tradiciones que los unifican, siendo la música la más evidente, la cual se divide en ceremonial o ritual y en festiva, que es propiamente el hupango que se canta y se baila tanto en las lenguas indígenas como en español.
“La música no sólo unifica a los pueblos indígenas, sino también a los pueblos mestizos. Es la única región de México donde los mestizos se sienten orgullosos de llamarse a sí mismos huastecos”, explicó el antropólogo.
La gastronomía, dijo, es otro de los elementos unificadores, como el famoso y delicioso zacahuil, el cual es un tamal enorme de pollo o cerdo que a veces llega a medir hasta dos metros de largo por uno de ancho y que los visitantes de la feria podrán degustar, entre otra gran variedad de platillos que se preparan en la región.
Además de la música, la gastronomía y la religión, el arte también es compartido por los diversos grupos indígenas, como la cerámica que se reproduce en Chililico, Hidalgo; el morral de Tantoyuca, Veracruz, que es una bolsa tejida con fibras de agave; las canastas teñidas con tintes naturales que se producen en Hidalgo y Veracruz, y el papel amate.
Toda esta riqueza de la Huasteca está reflejada en el cartel de la III Fiesta de las Culturas Indígenas. “En la Huasteca, los chamanes recortan figuras sagradas en papel amate. En el cartel hay dos personajes, el abuelo y la abuela Tierra, quienes representan el tiempo y el espacio”, detalló Iván Pérez Téllez, del área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX).
El etnólogo mencionó que recortes del chamán Cecilio San Agustín sirvieron para diseñar el cartel; además, será él, Cecilio San Agustín, quien se encargue de hacer un ritual huasteco conocido como Costumbre para inaugurar esta fiesta.
Como parte de la celebración, los visitantes podrán apreciar la muestra etnográfica Tlamatimines contemporáneos: Saberes y tecnologías indígenas, que consta de 80 objetos de uso cotidiano y ritual centrados en los procedimientos técnicos y saberes cosmológicos que se plasman en los textiles, las máscaras o en los instrumentos de labranza.
La cultura de la Huasteca nutre la amplia programación artística que se ofrecerá durante nueve días en la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.
San Pedro Tláhuac, pueblo de tradición en la capital Al paso de los años, los habitantes del pueblo de San Pedro Tláhuac —fundado al sur de la Ciudad de México durante la época prehispánica y hoy uno de los siete pueblos originarios de la Delegación Tláhuac— han buscado la manera de preservar sus tradiciones, entre ellas la chinampera.
“A través del tiempo hemos modificado y adoptado otras culturas, otras costumbres. Lamentablemente, se están perdiendo las tradiciones, un ejemplo claro es nuestra lengua, ya casi ninguno habla náhuatl”, comentó en entrevista Isidra Ramírez, representante de dicho pueblo originario.
Entre las tradiciones que los habitantes de San Pedro Tláhuac siguen conservando, la representante de este pueblo dijo que es la siembra de maíz; sin embargo, las personas lo hacen sólo por preservar esta costumbre porque no es redituable.
“Realmente lo hacemos por tradición y la poca gente que lo hace, lo hace con mucho gusto. Esas personas tenemos que conservarlas, porque somos gente de maíz, somos hijos del maíz. ¡Imagínese si terminamos con nuestro maíz nativo! Sería como morir”, expresó.
Los visitantes de la feria podrán disfrutar de las tradiciones de San Pedro Tláhuac a través de una exposición de maquetas temáticas sobre el proceso tradicional de la agricultura chinampera, y habrá un módulo de la Ruta Patrimonial Turística de la Vida y la Muerte de Tláhuac.
“Como pueblos originarios indígenas tenemos muchas tradiciones culturales, mucha riqueza natural y tenemos muchos grupos tratándose de organizar para no perder identidad”, concluyó Isidra Ramírez.
La III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se lleva a cabo con el apoyo y colaboración de la Secretaría de Cultura federal (Secult), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Gobierno (Segob CDMX), la Secretaría de Educación local (Sedu), la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), y gracias a la participación de las comunidades indígenas y pueblos y barrios originarios que habitan la Ciudad de México y otras regiones del país.
Para conocer la programación completa y horarios de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas/# y siga los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.
Para conocer la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consulte: http://www.cultura.cdmx.gob.mx. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.