MIGRACIONES: LECTURAS DE CRÍTICA CULTURAL EN AMÉRICA LATINA, UN DIÁLOGO QUE PROFUNDIZA EN LA COMPRENSIÓN DE UNA ÉPOCA DE DESPLAZAMIENTOS CONSTANTES

Publicado el 25 Julio 2025
351a1d18-c28a-4235-b1f3-be489778f8c7.jpg
a5712bba-249b-4eb0-9fef-8b1a36fecab6.jpg
d5723f65-486f-4b2f-956e-c11b118eb1df.jpg
b62d9f79-f99e-4816-a21e-5d36da83ef26.jpg
61cb1b2c-575c-4dea-837c-24f82c3bc3a3.jpg
10a2c964-b0f4-4cb3-b7fb-5a401e2b2a8d.jpg
112437fc-9231-47ec-b82d-d1288a3d94f1.jpg
182735bd-6114-4121-b314-f1ce864d6ded.jpg

SC/CPDC/329-25

  • El ciclo “Migraciones: lecturas de crítica cultural en América Latina” se llevará a cabo del 31 de julio al 18 de septiembre de 2025, todos los jueves de 11:00 a 13:00 horas.

  • Participan destacadas y destacados pensadores: Eleonora Cróquer Pedrón, Emilio González, Julio Ramos, Sayak Valencia, Raquel Rivas, Meri Torras, Irina Troconis, Tatiana Rojas y Javier Guerrero, quienes reflexionarán sobre migración, exilio, frontera y desplazamiento en América Latina.

Las guerras, la hambruna, la persecución política y el crimen organizado son algunos de los factores que obligan a millones de personas a migrar. En respuesta, muchos países han adoptado políticas represivas y xenofóbicas: muros de contención, restricciones de ingreso y permanencia, campos de refugiados y deportaciones. Este complejo fenómeno ha dado lugar a investigaciones, obras artísticas, proyectos culturales y reflexiones críticas desde diversas disciplinas.

Con el objetivo de pensar la migración desde su impacto en la estética, la política y la vida cotidiana, se llevará a cabo el ciclo de conferencias virtual "Migraciones: lecturas de crítica cultural en América Latina", organizado por el Colegio de San Ildefonso en colaboración con 17, Instituto de Estudios Críticos, el Centro Cultural de España en México, y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Esta propuesta académica y reflexiva reunirá a nueve especialistas internacionales: Eleonora Cróquer Pedrón, Emilio González, Julio Ramos, Sayak Valencia, Meri Torras, Raquel Rivas, Irina Troconis, Tatiana Rojas Ponce y Javier Guerrero, quienes compartirán sus investigaciones, lecturas y enfoques críticos en un formato abierto al diálogo con el público.

Las sesiones se llevarán a cabo cada jueves, a partir del 31 de julio y hasta el 18 de septiembre, a través de la plataforma Zoom. Cada encuentro tendrá una duración de dos horas e incluirá una presentación oral seguida de un espacio para la discusión colectiva. A lo largo del ciclo, se analizarán distintas aristas del fenómeno migratorio en América Latina, desde la experiencia del exilio y la frontera hasta la elaboración simbólica del retorno.

El ciclo busca generar un espacio de análisis sobre cómo los procesos migratorios transforman el pensamiento, la creación y la acción cultural en la región. Desde archivos en tránsito y textos literarios hasta redes sociales y prácticas artísticas contemporáneas, se propondrá una lectura crítica sobre las formas de represión, resistencia y representación que emergen en torno a la migración. El programa completo está curado por Eleonora Cróquer, Coordinadora de las áreas de Gestión Crítica de la Cultura y Literatura en 17, Instituto de Estudios Críticos, y Marianna Palerm, Coordinadora del Programa Educativo en el Colegio de San Ildefonso. Se puede consultar en la página web https://www.sanildefonso.org.mx/actividades/migraciones.html y las inscripciones serán a través del teléfono 55 3602 0028 o al correo acsiedu@gmail.com

En un mundo marcado por el desplazamiento constante, repensar la migración desde la cultura es también una forma de resistir la deshumanización. Este ciclo de conferencias invita a escuchar las voces que narran el exilio, a mirar las huellas del tránsito y a leer las fronteras como territorios en disputa simbólica. Frente a la violencia de las expulsiones, el pensamiento crítico, el arte y la palabra se vuelven refugio, archivo y posibilidad. Migrar no solo transforma geografías: transforma el lenguaje, el cuerpo y la memoria.

Colegio de San Ildefonso

Horario: martes a domingo de 11:00 a 17:30 horas. Mayores informes, mapas de acceso y horarios de visitas guiadas en la página: http://www.sanildefonso.org.mx/visitante/. Síganos en nuestras redes sociales: Twitter o X: @SanIldefonsoMx | Facebook: Colegio de San Ildefonso | Instagram: sanildefonsomx | Tik Tok: @SanIldefonsoMX | YouTube: Colegio de San Ildefonso Threads: @sanildefonsomx

Admisión general a las exposiciones temporales: $50.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente: $25.00. La entrada es libre para niños menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Prepa Sí (CDMX) y En contacto contigo de la UNAM. Domingo entrada libre.

SEMBLANZAS

Eleonora Cróquer Pedrón.

Doctora en Literatura hispánica (Universitat de Valencia, España, 2004), Magister en Literatura latinoamericana (Universidad Simón Bolívar, Venezuela, 1995) y Licenciada en Letras (Universidad Central de Venezuela, 1991). Se desempeñó como investigadora y docente Titular a Dedicación Exclusiva del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar hasta 2021, donde fue además creadora y responsable del Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (www.cics-usb.org), directora del Instituto de Altos Estudios de América Latina y Coordinadora de Ciencias Sociales y Humanidades del Decanato de Investigación y Desarrollo. Desde 2020 colabora como Investigadora adjunta en 17, Instituto de Estudios Críticos, donde coordina, además, las áreas de Literatura y Gestión Crítica de la Cultura. Colabora, asimismo, con los posgrados del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana. Sus líneas de investigación son: literatura escrita por mujeres en América Latina, imagen y cultura visual en el entresiglos xix y xx latinoamericano, problemas de teoría crítica y cultural, autorías excéntricas de la literatura y el arte, relaciones entre goce y política. Ha publicado los libros: El gesto de Antígona o La escritura como responsabilidad (Clarice Lispector, Diamela Eltit y Carmen Boullosa), Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2000; y Escrito con rouge: Delmira Agustini, 1886-1914: artefacto cultural, Rosario: Beatriz Viterbo, 2009, así como editado una serie de textos colectivos. Asimismo, tiene más de 40 publicaciones especializadas entre artículos y capítulos de libro en el campo de los estudios críticos y culturales sobre América Latina, y cerca de 50 asistencias a congresos y conferencias invitadas nacionales e internacionales. Para un recorrido a través de sus publicaciones se puede consultar el blog: elecrope.wordpress.com

Emilio González

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es maestro en Ciencia Política por El Colegio de México. Realizó estudios de maestría en relaciones internacionales en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo en Ginebra, Suiza. En su trabajo académico se especializó en el desplazamiento forzado por la violencia y el conflicto armado, así como de la acción humanitaria y la construcción de paz. Sus investigaciones se han publicado en revistas internacionales como la Stanford Internacional Policy Review y en México en la Revista de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha escrito en medios de circulación nacional física y digital como el periódico Reforma, Horizontal, Nexos; y fue colaborador permanente de la Revista Paradigmas. Asimismo, ha impartido cursos sobre construcción de paz y acción humanitaria en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Ha trabajado en instituciones académicas y culturales, como el Museo Nacional de la Revolución y El Colegio de México. Desde agosto de 2016 trabaja en la Oficina del ACNUR en México. Actualmente coordina la estrategia en contra del racismo, xenofobia y discriminación hacia las personas refugiadas en México y la estrategia nacional para promover la naturalización de las personas refugiadas en México. Es Asociado de Soluciones Duraderas del ACNUR en México.

Javier Guerrero

Profesor Titular en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton, donde también se desempeña como Director de Estudios de Posgrado. Su trabajo académico se caracteriza por un enfoque transdisciplinario y transnacional, estableciendo conexiones entre diversas disciplinas, regiones y cuerpos de conocimiento. Se centra en las complejas intersecciones de los estudios latinoamericanos, la materialidad, el género, el cuerpo y el archivo. Originario de Caracas, Venezuela, Guerrero obtuvo su Licenciatura en Estudios Cinematográficos en la Universidad Central de Venezuela y su doctorado en Español y Portugués en la Universidad de Nueva York (NYU). Antes de unirse a Princeton en 2012, enseñó en NYU, Wesleyan University y Lawrence University. También fue presidente de la Cinemateca Nacional de Venezuela, donde curó más de 25 ciclos y festivales internacionales de cine. Sus libros más relevantes son Escribir después de morir. El archivo y el más allá (Metales Pesados, 2022) y Tecnologías del cuerpo (Iberoamericana Vervuert, 2014). En 2023, fue electo vicepresidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), cargo que desempeñará durante un año antes de asumir la presidencia.

Julio Ramos

(Puerto Rico, 1957) es un influyente crítico literario y teórico cultural puertorriqueño, ampliamente reconocido por su trabajo sobre las relaciones entre literatura, modernidad y política en América Latina. Formado inicialmente en letras y crítica literaria, ha transitado con naturalidad hacia los campos de la crítica cultural, estableciendo diálogos entre la tradición literaria latinoamericana y las transformaciones socioculturales del continente. Uno de sus libros más emblemáticos es Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX (1989), donde examina cómo las narrativas literarias de autores como Sarmiento, Martí y otros intelectuales decimonónicos están marcadas por tensiones entre el deseo de modernidad y los límites impuestos por las condiciones coloniales, poscoloniales y periféricas de América Latina. Desde allí, Ramos plantea una lectura de la modernidad latinoamericana como un proyecto incompleto, fracturado y profundamente conflictivo. En las últimas décadas, ha profundizado en temas como la cultura visual, el cine documental y los procesos migratorios, particularmente en contextos fronterizos como el del Caribe o la frontera México-EE. UU. Su mirada se caracteriza por un enfoque crítico de las prácticas culturales desde la periferia, buscando descentrar los marcos teóricos eurocéntricos e incorporando herramientas de análisis provenientes del marxismo, la teoría poscolonial y los estudios subalternos.

Raquel Rivas Rojas

(Periodista, especialista en Estudios Culturales y escritora, Universidad de Edimburgo) (Guanare, Venezuela, 1962). Es una destacada escritora, investigadora, traductora y docente universitaria venezolana, cuya obra se centra en temas como la diáspora, el exilio, la memoria y la identidad cultural. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela (1985), magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar (1992) y doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos por el King's College London (2001). Entre 1995 y 1997 fue investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y, posteriormente, ejerció como profesora en la Universidad Simón Bolívar, donde también coordinó el Postgrado en Literatura. Desde 2008 reside en Edimburgo, Escocia, donde se desempeña como tutora de español en la Universidad de Edimburgo. Su producción literaria abarca ensayos como Sujetos, actos y textos de una identidad (1997), Bulla y buchiplumeo (2002) y Narrar en dictadura (2011), este último galardonado con el Premio de Ensayo de la XVII Bienal Ramos Sucre en 2009. En narrativa, ha publicado obras como El patio del vecino (2013), Muerte en el Guaire (2016), El accidente (2018) y Estación de ruegos (2023). También es autora de la colección de poemas en prosa Inventario para después de la guerra (2022) y coeditora de la antología Escribir afuera: cuentos de intemperies y querencias (2021). Además, mantiene el blog literario Cuentos de la Caldera Este, donde aborda reflexiones sobre el exilio y la escritura.

Tatiana Rojas Ponce.

Venezolana, investigadora, activista y documentalista. Actualmente cursa el doctorado en Español y Portugués con certificado en Cultura y Medios en la Universidad de Nueva York (NYU). Su investigación versa sobre tecnologías visuales y subjetividades en arte y literatura de mujeres en Latinoamérica del siglo XXI. Ha trabajado en múltiples proyectos audiovisuales relacionados principalmente con movimientos indígenas y luchas feministas en América Latina, en los cuales ha ocupado los roles de editora, productora, guionista y coordinadora de postproducción. Ha resultado dos veces ganadora del premio al mejor montaje en el Festival Internacional de Cine Documental Santiago Álvarez de La Habana. #Darien es su primer trabajo como directora.

Sayak Valencia

(Tijuana, Baja California, 1980) es una teórica, escritora, filósofa, poeta y performer feminista mexicana. Su obra se sitúa en el cruce entre los estudios culturales, la teoría decolonial, el feminismo interseccional, los estudios de frontera y una profunda crítica al capitalismo tardío y la violencia estructural. Es Doctora en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid, Valencia se ha consolidado como una de las voces más radicales y potentes del pensamiento crítico contemporáneo en América Latina. Actualmente es profesora e investigadora en el Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), donde trabaja temas relacionados con género, violencia, narcopolítica, migración y prácticas artísticas. Su obra más conocida, Capitalismo gore (2010), es un ensayo transdisciplinar que introduce una noción clave: el "capitalismo gore". Con este término, Valencia denuncia una forma de acumulación que se sostiene sobre la hiperviolencia, el despojo, la mercantilización de los cuerpos y la estetización de la muerte, especialmente en los contextos fronterizos como Tijuana. La autora argumenta que el neoliberalismo ha producido un modelo económico en el que la violencia extrema deja de ser un fallo del sistema y se vuelve funcional al mismo. Desde esta perspectiva, Valencia aborda el fenómeno migratorio no sólo como desplazamiento físico, sino como una experiencia corporal y simbólica marcada por el riesgo, la precarización, la racialización y la lógica del desecho. La frontera México-Estados Unidos aparece en su obra no sólo como un límite geográfico, sino como una zona de conflicto epistemológico, cultural y afectivo.

Meri Torras

Profesora de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona (España). Sus trabajos de investigación versan sobre ámbitos como la autografía, la identidad, la autoría, el cuerpo, el género y la sexualidad, con especial dedicación al comparatismo entre literatura y artes audiovisuales. Ha sido profesora invitada en varias universidades europeas y latinoamericanas. Sola o muy bien acompañada, ha editado Feminismos literarios (1999); Cuerpos. Géneros. Tecnologías (Lectora. Revista de mujeres y textualidad, 10, 2004); Corporizar el pensamiento. Escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental (2006); Cuerpo e identidad (2007); Encarna(c)ciones. Teoría(s) de los cuerpos (2008); Accions i reinvencions. Cultures lèsbiques a la Catalunya del tombant de segle XX-XXI (2011); El cuerpo en juego. Cartografía conceptual y representaciones en las producciones culturales latinoamericanas (2013); Los papeles del autor. Teorías sobre la autoría (2016) y ¿Qué es una autora? (2019). Ha publicado los ensayos Soy como consiga que me imaginéis. La construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz (2003) y Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar (2001). Parte de sus artículos pueden consultarse en plataformas como academia.edu. En 2005 fundó el grupo investigador «Cuerpo y Textualidad», que dirigió hasta diciembre de 2022 y del cual sigue formando parte, y desde 2018/19 hasta 2023/24 fue coordinadora del primer Grado en Estudios socioculturales de Género del ámbito español.

Irina Troconis

Profesora Asistente de Estudios Latinoamericanos en el Departamento de Estudios Románicos. Tiene un doctorado en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de Nueva York y una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Sus áreas de especialización incluyen: Estudios de la Memoria, Estudios Venezolanos, Política y Performance, Teoría del Afecto, Cultura Visual, Cultura Material y Humanidades Digitales. Es coorganizadora del ciclo de conversaciones en línea (Re)pensando a Venezuela, actualmente en su quinta temporada. Su libro, El Estado Necromántico: Restos Espectrales en el Resplandor de la Revolución Bolivariana de Venezuela (Duke University Press, 2025), explora, a través de la espectralidad, las narrativas y prácticas de la memoria desarrolladas en torno a la figura de Hugo Chávez en la década posterior a su muerte. También trabaja en tres nuevos proyectos de investigación. El primero examina cómo la producción cultural reciente vinculada a la diáspora venezolana aborda cuestiones de nostalgia, materialidad y pérdida. El segundo aborda las políticas de recreación histórica en América Latina mediante el análisis de una selección de performances y documentales producidos en los últimos treinta años. El tercero explora los cambios que las nuevas tecnologías han impulsado en las narrativas, prácticas y teorías de la memoria que configuran la ficción latinoamericana contemporánea.

-000-