RECIBE SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA EXPEDIENTE PARA SOLICITAR LA DECLARATORIA DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+ COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
SC/CPDC/195-25
● La Secretaría de Cultura local, como instancia técnica responsable, canalizará el expediente ante la Comisión Interinstitucional de Patrimonio Cultural y el Consejo Social Consultivo, quienes emitirán su análisis y opinión para la eventual emisión del decreto de declaratoria
● El Plan de Salvaguardia contempla la preservación de la materialidad y las dimensiones simbólicas de la Marcha del Orgullo, a través de acciones como la creación de espacios de memoria, estrategias de comunicación de los derechos de la comunidad, defensa del carácter autónomo y autogestivo de la organización, entre otras
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México informa que, en un acto de memoria, lucha, orgullo y reivindicación, representantes del Colectivo de Acciones Diversas (CADI), junto con activistas y personas históricamente vinculadas a las luchas de la diversidad sexual, presentaron formalmente a esta dependencia el Expediente Técnico y el proyecto de Plan de Salvaguardia con los que se solicita la declaratoria de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la capital.
Durante el acto protocolario llevado a cabo este martes 6 de mayo de 2025 en la Casa Refugio Citlaltépetl, Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura local, reconoció el carácter histórico y social de la Marcha del Orgullo, así como la importancia de rescatar su papel en la memoria colectiva de lucha por los derechos de este sector de la población.
La Secretaría de Cultura, como instancia técnica responsable, canalizará el expediente ante la Comisión Interinstitucional de Patrimonio Cultural y el Consejo Social Consultivo, quienes emitirán su análisis y opinión para la eventual emisión del decreto de declaratoria.
“Este expediente no es solo una solicitud de declaratoria, sino que nos compromete a buscar la más amplia representatividad de la comunidad en este esfuerzo por reconocer la dignidad, la memoria y la lucha de este sector fundamental de nuestra sociedad”, expresó.
El Plan de Salvaguardia presentado contempla acciones para preservar la materialidad de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ que incluye el recorrido, la fecha y los símbolos que la caracterizan, así como sus dimensiones simbólicas, políticas, comunitarias y emocionales. Entre las líneas de acción propuestas destacan:
● La creación de espacios de memoria y archivo comunitario relacionados con la marcha.
● Procesos participativos y transparentes de financiamiento.
● Estrategias de comunicación pública con enfoque de derechos.
● Defensa del carácter autónomo y autogestivo de la organización.
● Programas educativos que aborden la historia de la diversidad sexual en México.
El expediente fue presentado a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en cumplimiento a lo establecido en los artículos 54, 55 y 56 de la Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, normativa que abre la puerta a la protección institucional de expresiones culturales vivas y socialmente significativas.
La Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ tiene su origen en las protestas de Stonewall en Nueva York suscitadas en 1969 tras los ataques a un bar de la comunidad LGBT+.
En México se lleva a cabo en la Ciudad de México desde 1979 y representa una forma de memoria colectiva, una estrategia de sobrevivencia y una intervención estética y política del espacio público. Lo que comenzó con una pequeña pero valiente movilización convocada por grupos como el Frente de Liberación Homosexual de México, el Grupo Lambda y el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), ha crecido hasta convertirse en una de las expresiones públicas masivas más significativas del país, visibilizando demandas como el acceso a la salud, el matrimonio igualitario, el respeto a la identidad de género y el fin de los crímenes de odio.
Cabe destacar que el proceso de declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México no interferirá con el carácter político y de protesta de la Marcha del Orgullo ni fomentará que sea vista como un espectáculo comercial.
Finalmente, la solicitud de esta declaratoria se suma a esfuerzos similares en otras partes del mundo, donde se ha comenzado a reconocer la importancia patrimonial de las movilizaciones sociales como expresiones culturales fundamentales para la construcción de ciudadanías diversas. En este sentido, la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ de la Ciudad de México, una de las más antiguas y numerosas de América Latina, se perfila como un referente global en la intersección entre patrimonio cultural, derechos humanos y diversidad sexual.
-000-