CIERRA XI FIESTA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS, PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS CON MÁS DE 1.4 MILLONES DE VISITANTES
SC/CPDC/374-25
● Cientos de stands y más de 80 presentaciones artísticas en el escenario principal hicieron del Zócalo un epicentro de culturas vivas que compartieron sus tradiciones, lenguas y saberes con la ciudadanía del 8 al 24 de agosto
● Con el lema “Nuestra lengua madre, nuestra madre tierra”, esta edición subrayó la importancia de reconocer a los pueblos como una fuerza viva para la transformación social. La fiesta no solo fue un escaparate de tradiciones, sino un espacio de diálogo, resistencia y encuentro que reafirma el compromiso de la Ciudad de México con la diversidad cultural
La XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organizada por la Secretaría de Cultura capitalina y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, en coordinación con las y los representantes de las comunidades, concluyó este domingo 24 de agosto tras haber convertido al Zócalo en un espacio de celebración que reunió a más de 1.4 millones de visitantes durante 17 días para dar visibilidad, reconocimiento y participación activa a quienes dan vida e identidad a la ciudad.
La XI edición inició con una megacalenda el viernes 9 de agosto, que partió del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino, llenando de danza, colores y ritmos el Paseo de la Reforma como un acto de bienvenida y de reafirmación del espíritu colectivo.
Durante esta edición se llevaron a cabo más de 120 presentaciones culturales, distribuidas entre el escenario principal y el Círculo de Saberes, además de talleres de cerámica, pasarelas de vestimenta tradicional, conversatorios sobre prácticas autosustentables, la presentación de la plaqueta “Desde el Mictlalpan”, proyecciones, actividades literarias y ponencias sobre cosmovisión de los pueblos en el Círculo de Saberes.
Uno de los momentos más significativos fue la caminata de mujeres indígenas residentes en la Ciudad de México realizada el sábado 23 de agosto, que visibilizó la fuerza, la voz y el liderazgo de las mujeres en la defensa de la tierra, la lengua y la cultura.
El cierre estuvo marcado por la calenda que partió del Hemiciclo a Juárez con 15 bandas oaxaqueñas y contingentes de comunidades originarias, para culminar con la presentación de la Banda Monumental Oaxaqueña en el Zócalo, integrada por más de 300 músicos, y el concierto del grupo Yolotecuani, que llenaron de música, fiesta y tradición el corazón de la capital.
La plancha del Centro Histórico capitalino también se convirtió en un gran mercado vivo donde más de mil artesanas y artesanos compartieron su trabajo en textiles, gastronomía, herbolaria, medicina tradicional y artesanías, conectando al público con los saberes ancestrales y la riqueza cultural de los pueblos.
Así, esta iniciativa es un recordatorio de que en la Ciudad de México conviven y resisten las lenguas, tradiciones y expresiones artísticas de comunidades indígenas y barrios originarios.
Con el lema “Nuestra lengua madre, nuestra madre tierra”, esta edición subrayó la importancia de reconocer a los pueblos como una fuerza viva para la transformación social. La fiesta no solo fue un escaparate de tradiciones, sino un espacio de diálogo, resistencia y encuentro que reafirma el compromiso de la Ciudad de México con la diversidad cultural.
La XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios se despide dejando claro que el Zócalo es más que un espacio de tránsito: es un escenario de encuentro, aprendizaje y celebración donde la cultura se vive, se comparte y se transforma.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
-000-