CENTRO CULTURAL EL RULE INVITA A PRESENTACIÓN DE LIBRO DE MICRORRELATOS SOBRE EL MÉXICO RURAL CONTEMPORÁNEO
SC/CPDC/371-25
-
A través de cuentos breves y relatos ficcionados, la autora, Myrna Armenta, pretende mostrar la compleja realidad que sucede hoy en día en los pueblos del país, donde prevalece la violencia, el machismo, el crimen organizado, la desigualdad social y el adoctrinamiento religioso
-
La presentación del primer libro de la autora, quien estará acompañada por la periodista y escritora Mónica Maristain y el escritor Gerardo Castillo, se llevará a cabo el sábado 23 de agosto, a las 17 horas, en el piso 3 del Centro Cultural El Rule, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas 6, Centro Histórico
Zozola: entre jaulas y sombras. Minihistorias de un pueblo al sur, refleja historias que pueden suceder actualmente en casi cualquier pueblo de México, un mundo rural enmarcado aún por las violencias, el machismo, la discriminación, la pobreza, el crimen y la impunidad, expresado a través de breves cuentos y relatos de ficción escritos por Myrna Armenta Ruiz, quien presentará su primer libro junto con una charla abierta al público este sábado 23 de agosto, a las 17 horas, en el Centro Cultural El Rule, recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Más que textos costumbristas, las historias abordan las luchas cotidianas, los condicionamientos y violencias de quienes habitan Zozola, un pueblo ficticio pero real en el sentido de que lo que sucede ahí, podría acontecer en muchos territorios del México rural actual; lugares a los que no termina de llegar el desarrollo, la equidad o la justicia social; problemáticas agudizadas con las nuevas dinámicas comunitarias que impone el crimen con autoridades impotentes o cómplices; realidades que suelen estar invisibilizadas u olvidadas al tejerse lejos de las grandes ciudades.
“Este libro habla de lo que sucede en Zozola, un pueblo inventado y situado al sur del país, pero quizá representa lo que está sucediendo en otras zonas rurales del México más reciente, pueblos un poco olvidados, un tanto menospreciados, bajo la idea que tenemos de que la vida está en las ciudades, que lo importante pasa en las ciudades; pero en los pueblos pasan muchas cosas, hay muchas violencias que se tejen con el crimen organizado, sigue la Iglesia con su autoritarismo religioso y comandando la moral; está el alcoholismo, la migración, la misoginia, el machismo”, explica la autora en entrevista.
Armenta Ruiz explica que en el proceso, descubrió que en la literatura contemporánea no se han abordado las temáticas rurales, aunque haya algunos ejemplos, pero no como en aquel momento de la postrevolución donde existió la narrativa de Bruno Traven y Juan Rulfo, o Elena Garro y Juan José Arreola en los sesenta.
Este libro también podría clasificarse como un relato de autoficción, nutrido por las memorias de la infancia y adolescencia de la autora, quien vivió en un pueblo al norte de Guerrero; en los cuentos y relatos breves se mezclan elementos autobiográficas pero ficcionados para darle voz a personajes y denunciar situaciones que forman parte del complejo mundo rural de décadas recientes.
“La cuestión del género sale en varios relatos, de estos roles asignados a las mujeres que son como una jaula, por eso el nombre del libro ‘entre jaulas y sombras’, un poco oscuro el título, pero siento que era lo que unía a todo, es esta sensación de estar en jaulas, jaulas de la conciencia, jaulas del sistema social; y sí, sale mucho el machismo imperante que pervive en los pueblos y también en las ciudades”, añadió.
La necesidad de narrar estas realidades de la también comunicóloga y promotora cultural, fue lo que la llevó a crear este primer libro, publicado de manera independiente, tras participar en los talleres de periodismo cultural y literatura que impartió la escritora y periodista Mónica Maristain durante la pandemia por COVID-19.
“Encuentro mucha satisfacción en haber logrado concretar un proyecto narrativo, un proyecto literario, y compartirlo. No tengo idea qué vaya a generar, lo mejor es que conecte por ahí con alguien, que las historias nos hagan mirar lo que sucede en los pueblos, porque somos muy citadinocentristas. Yo nací allá, pero vivo acá en la ciudad y sentía como una deuda con todo eso, a nivel personal sentía la necesidad de narrar cosas que viví y observé; sacudirte ciertos fantasmas, ciertas cosas que eran muy indignantes y para eso creo que también sirve la literatura, para reflexionar a través de algún cuento, para poner luz en situaciones complejas, injustas, oscuras”, finalizó la autora.
Myrna Armenta Ruiz estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM, cursó estudios de Música en la Escuela del Rock a la Palabra y realizó una Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural. Ha trabajado en ámbitos públicos y privados realizando tareas de periodismo, difusión y promoción cultural. Como cantautora formó parte de proyectos como La Conjura, banda de rock y folk donde editó el disco independiente La sed del tiempo (2018).
La presentación del libro Zozola: entre jaulas y sombras. Minihistorias de un pueblo al sur, contará con la presencia de la autora, así como de la escritora Mónica Maristain y el escritor Gerardo Castillo; se llevará a cabo el sábado 23 de agosto, a las 17 horas, en el piso 3 del Centro Cultural El Rule, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas 6, Centro Histórico, a un costado de la Torre Latinoamericana. La entrada es libre.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
-000-