PRESENTA ÓPERA FÍLMICA “CUAUHTEMÓCTZIN” TRES ÚNICAS FUNCIONES EN PALACIO DE BELLAS ARTES

Publicado el 13 Agosto 2025
cbe7880c-9199-4a3b-9bee-8429aaa61eb2.jpg
c6e2d5d5-71d3-4789-9f00-7694d2b3237f.jpg
dadfc52a-936e-486d-a044-eff86685ab56.jpg
56c7dd4e-9602-4d6e-9fa0-b2ab72453f6c.jpg
55c6428f-5781-41d9-a9dd-7e3f77b887cb.jpg
2d324254-f3f6-4cbe-9c86-af76fd19fe5d.jpg
7bbd259e-ca65-4f6c-a6b9-00640ad1dd2b.jpg
f9138b8e-68de-4583-896a-a99fbfde5c3d.jpg
8f496f8a-74f0-4947-b984-0c30ada92e42.jpg
994b643c-5250-4037-892d-8f60cd677452.jpg
00249d76-e2d5-412e-958e-6e39df9c3a59.jpg
4b7a7fb1-5f32-4194-b543-f83bbd0f750c.jpg
1f0c4dc2-0162-41ef-a0e8-4248f623c427.jpg
8dbba8b5-3cfb-44ed-94c2-306dcfe3ece4.jpg
3e5c5e84-7d98-4ccc-9c7a-1dc29bcc04b7.jpg
334e43e9-e373-4d01-830b-55ce04b1fb6d.jpg
4b15b3d2-6a67-4070-a0fa-3e9313d9c733.jpg
4486a934-1ae7-48af-affa-8c8723724c66.jpg
723c1fcb-3027-4f52-9aea-9b3ba049a76c.jpg

SC/CPDC/356-25

  • Basada en el ensayo lírico Episodio Guatimótzin de Aniceto Ortega, la ópera consta de un solo acto contado con voces en lengua náhuatl y maya, además del castellano del siglo XVI

  • La ópera Cuauhtemóctzin tendrá tres funciones masivas y gratuitas en el Zócalo capitalino el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, en el marco de las celebraciones de Día de Muertos, cumpliendo con el compromiso de acercar espectáculos de gran formato y calidad artística a todas y todos los habitantes de la ciudad

En el marco de las conmemoraciones por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, los 500 años de la muerte del último tlatoani Cuauhtémoc y el 200 aniversario del nacimiento de Aniceto Ortega, la ópera fílmica Cuauhtemóctzin dirigida por Samuel Máynez Champion, estrenó este miércoles 13 de agosto la primera de tres funciones en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Con el objetivo de garantizar el acceso y goce de los derechos culturales a los habitantes de la ciudad, la Secretaría de Cultural capitalina brindó la totalidad de localidades para las tres funciones a personas de comunidades vulnerables a través de Participación Ciudadana, con lo cual contribuye a facilitar el acceso a espectáculos artísticos como los que ofrece este recinto. Las siguientes funciones se llevarán a cabo el viernes 15 y el sábado 16 de agosto.

La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, anunció que la ópera Cuauhtemóctzin se presentará de manera masiva, abierta al público y con entrada libre en el Zócalo capitalino los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, como parte de las celebraciones de Día de Muertos. Este esfuerzo busca cumplir con el compromiso del gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Clave Brugada Molina, de garantizar que la cultura y las artes lleguen a todas y todos los habitantes.

El acto protocolario de estreno de la ópera fílmica Cuauhtemóctzin en el Palacio de Bellas Artes contó también con la presencia de Haydeé Boetto Bárcena, subdirectora de Bellas Artes; José María Serralde Ruíz, coordinador nacional de Música y Ópera del INBAL; y Samuel Máynez Champion, director de la obra, quienes subrayaron la relevancia histórica y cultural de una producción que rinde homenaje a la memoria del último tlatoani mexica y fortalece el compromiso institucional con el rescate, preservación y difusión del patrimonio operístico nacional.

"Esta ópera no solo completa una trilogía iniciada en esta administración, sino que reafirma el compromiso de llevar las artes a todos los públicos, con una perspectiva incluyente y feminista”, afirmó la secretaria de Cultura capitalina.

Por su parte, Samuel Máynez Champion resaltó que uno de los compromisos del actual gobierno es el rescate de la ópera mexicana y agradeció el respaldo de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, para materializar un proyecto que reivindica la memoria histórica y artística del país.

Basada en el ensayo lírico Episodio Guatimótzin, material emblema inédito del nacionalismo musical patrio que quedara trunco por el fallecimiento del médico y compositor Aniceto Ortega, la obra fue recuperada y reelaborada por Máynez Champion para convertirlo en ópera fílmica en un acto contada con voces en lengua náhuatl y maya, así como castellano del siglo XVI; la cual está acompañada por danzantes, bailarines y la música de la Orquesta Camerata Metropolitana, el grupo prehispánico Tribu y el Coro Sociedad Coral Cantus Hominum.

En la historia, a través de una narración Ysabel se encuentra en su lecho de muerte y recuerda con nostalgia su relación y felicidad con Cuauhtemóctzin en 1521. Entre otros pasajes, evoca el asedio que los mexicas impusieron a los conquistadores españoles hasta su huída en la que casi son derrotados por las tácticas del último tlatoani y Cuitláhuac; el ultraje por parte del conquistador Hernán Cortés; y la fiesta de la victoria organizada por indígenas provenientes de Tlaxcala, Huejotzingo y Texcoco.

Además, expone los recuerdos como esposa de un veterano español, el intento de motín contra su líder y el subsecuente suplicio de Cuauhtemóctzin; el desafío del tlatoani a Cortés para que lo mate ahí mismo, su ira y, finalmente, el reconocimiento de su hija, gesto de aceptación amorosa del ultraje que significó la Conquista.

El elenco está integrado por Josué Hernández, tenor, quien personifica a Cuauhtemóctzin; Luis Felipe Lozada Cano, barítono, en el papel de Hernán Cortés; Diana Álvarez, soprano, como Tecuhichpótzin; Asur Zágada como Ysabel Moctezuma de Cano; Adrián Carreón como Juan de Andrade Moctezuma; Wendy Oviedo, soprano, como Doña Marina; Abraham Vallejo como Jerónimo de Aguilar e Isaac Pérez Calzada en el papel de Francisco García Holguín.

En 2025 se conmemora el 200 aniversario del nacimiento del médico y compositor Aniceto Ortega, quien se formó como médico cirujano, ocupó diversos cargos públicos, miembro honorífico en diversas sociedades, durante su labor compositiva, dejó más de 25 piezas para piano solo, algunas de las cuales contaban con elementos del naciente nacionalismo musical patrio.

En 1871, por encargo de la compañía de ópera de Clito Moderati, compuso el Episodio Guatimótzin, estrenado en septiembre en el Gran Teatro Nacional, considerada la primera obra melodramática sobre un tema patrio para ser cantada en español. Aniceto Ortega falleció en 1875 a los 50 años de edad y sus restos reposan en el Panteón Francés.

Por su parte, el director de la ópera, Samuel Máynez Champion, realizó sus estudios musicales en la Universidad de Yale, en el Conservatorio Verdi de Milán y en la Academia Chigiana de Siena. Ha tocado en teatros como el Regio de Turín, La Scala de Milán, el Lincoln de Miami, el Lincoln de Nueva York, la Sala Nezahualcóyotl y el Palacio de Bellas Artes.

En la parte musical, la ópera fílmica cuenta con la participación de la Orquesta Camerata Metropolitana, fundada en 2006 por el director de orquesta y violinista Humberto López Sánchez e integrada por destacados músicos profesionales que se han presentado en espectáculos internacionales.

Asimismo, fundado en 1973, el grupo prehispánico Tribu está integrado por músicos que estudiaron Etnomusicología en la Facultad de Música de la UNAM y Arqueología en la ENAH, cuyo énfasis es la investigación, la fabricación y ejecución de reproducciones de instrumentos musicales arqueológicos Mesoamericanos y los instrumentos etnográficos actuales, instrumentos modernos y de otras culturas.

Finalmente, la Sociedad Coral Cantus Hominum fue fundada en 1992 y cuenta con una trayectoria destacada en la música académica, presentándose en los escenarios más importantes del país, bajo las batutas de los más reconocidos directores, realizando diversas giras en el país con diversas orquestas, tiene en su haber el reestreno del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con un espectáculo dedicado a la zarzuela, entre otros, y participó en varias importantes obras clásicas, entre ellas, el estreno de la cantata épica Cuitlahuatzin.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.

-000-