Aborda Casa Refugio Citlaltépetl temas de diversidad sexual y protección de los derechos humanos

SC/CDPC/0659-20
La identidad de género y cómo se constituye la diversidad sexual en los individuos, así como la necesidad de que los medios de comunicación informen correctamente sobre las problemáticas que la comunidad LGBTQ+ enfrenta, como exclusión y agresiones, fueron algunos puntos abordados en un diálogo que se transmitió el martes 22 de septiembre por la cuenta oficial de Facebook de Casa Refugio Citlaltépetl, recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Participaron en la actividad María Cortina Icaza, directora de Casa Refugio Citlaltépetl; Leslie Rodríguez, representante del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México (MPI CDMX); Adán García, director del Museo Memoria y Tolerancia, y en representación de la Clínica Especializada Condesa estuvieron Luis Manuel Arellano, Marco Palet y Esmeralda Román.
Como señaló Leslie Rodríguez, la charla buscó reflexionar acerca de la importancia de construir una nueva narrativa en el ámbito periodístico, enfocada en una perspectiva de derechos humanos al momento de comunicar la exclusión y la violencia que enfrenta en distintos espacios de la sociedad la comunidad LGBTQ+ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Queer, entre otros conceptos referentes a la orientación sexual e identidad de género).
En conjunto con Casa Refugio Citlaltépetl, el MPI ha generado espacios de capacitación para periodistas en distintos temas. “Lo que hacemos nosotros desde el mecanismo es brindarles diferentes tipos de medidas y planes de atención y protección que les permitan recuperar su proyecto de vida y puedan seguir con la importante labor de defensoría de derechos humanos y el periodismo”, menciono la representante.
María Cortina, directora del recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, señaló que este tipo de encuentros fortalecen los objetivos de buscar una sociedad igualitaria e incluyente, de la mano con instituciones que tienen el mismo fin.
“En Casa Refugio -dijo- nos hemos puesto como meta contribuir a la construcción de una cultura de paz, entre otras actividades, con talleres, conferencias y diálogos que abordan las violencias que se ejercen contra comunidades vulnerables, por ejemplo, mujeres refugiadas, migrantes y periodistas.
"Hemos trabajado con el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, siempre pensando en combatir la violencia en todas sus manifestaciones y avanzar hacia el camino de la aceptación de la diversidad hasta conseguir una sociedad incluyente”, agregó la funcionaria.
En su participación, Adán García, director del Museo Memoria y Tolerancia, subrayó la necesidad de que se entienda la diversidad y la ampliación en las identidades de la comunidad LGBTQ+, y, según datos estadísticos que presentó, dijo que un 64 por ciento de la población en el país se siente discriminada por comentarios ofensivos respecto a su orientación sexual.
Marco Palet, subdirector de prevención e información de la Clínica Especializada Condesa presentó los servicios que este centro de salud ofrece para el diagnóstico, prevención y tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y otras enfermedades de transmisión sexual para poblaciones de alto riesgo.
En tanto, la doctora Esmeralda Román mencionó la urgencia de poder diferenciar entre las expresiones de género y orientaciones sexuales, y enlistó algunas recomendaciones para la correcta labor de los medios de comunicación al momento de hablar sobre la comunidad trans: Hacer eco de las opiniones de este sector, presentar a las personas trans y los problemas relacionados con sus derechos de manera digna, abstenerse de difundir estereotipos negativos, referirse a las personas utilizando las palabras, los pronombres, el género y los nombres con los que se identifiquen, y no mencionar o revelar la condición trans de alguien sin su consentimiento.
Vinculado a lo anterior, el periodista y activista de diversidad sexual Luis Manuel Arellano se refirió al tema del lenguaje en el que los medios de comunicación transmiten datos sobre la comunidad LGBTQ+ así como el manejo de la información y el uso de la imagen en la prensa, ya que, dijo, ha sido un tema incomprendido y estigmatizado a lo largo de los años, sobre todo en el siglo XX, e invitó a los medios a cuidar la manera en la que comparten este tipo de notas.
“No se trata de ser generosos con el manejo del lenguaje, la mejor forma es eliminar palabras que distorsionen la promoción y la defensa de los derechos humanos, que es una de las razones por las que estamos en este encuentro”, mencionó.
Casa Refugio Citlaltépetl aborda el fenómeno migratorio y los derechos humanos desde el ámbito cultural. El recinto, que se ubica en la calle Citlaltépetl 25, colonia Hipódromo Condesa (alcaldía Cuauhtémoc), mantiene un intenso programa de actividades digitales para hacer frente al distanciamiento social por la pandemia de COVID-19, como conferencias, seminarios, conversatorios, presentaciones de libros y talleres, entre otras acciones orientadas a promover una cultura de paz y a reflexionar sobre los procesos migratorios internos y externos.
—o0o—