Exhiben en las Rejas de Chapultepec una muestra de la diversidad cultural y lingüística de México

Publicado el 08 Mayo 2017

SC/DDC/CP/0322-17 Ciudad de México, 8 de mayo de 2017

La exposición Fiesta de imágenes: El color de la identidad fue inaugurada este lunes 8 de mayo en la Galería Abierta Acuario del Bosque de Chapultepec, donde permanecerá en exhibición hasta el 11 de junio

Organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la muestra está integrada por 58 imágenes que retratan la riqueza multicultural del país a través de rostros, costumbres y tradiciones que dan vida a los pueblos originarios y sus lenguas indígenas

Con el objetivo de dar a conocer las lenguas indígenas y la diversidad cultural que habita al país, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) presentan la exposición Fiesta de imágenes: El color de la identidad en la Galería Abierta Acuario del Bosque de Chapultepec, donde permanecerá a partir de este lunes 8 de mayo y hasta el 11 de junio.

“Es importante dar a conocer a la ciudadanía que las lenguas indígenas son el patrimonio lingüístico del país y que es necesario que vayamos construyendo las condiciones para combatir el racismo y la discriminación, así como generar un ambiente de mayor respeto y comunicación hacia los pueblos indígenas”, explicó en entrevista la Directora General Adjunta de Coordinación del INALI, Alma Rosa Espíndola.

Destacó que la exhibición se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) y el Día Mundial de la Diversidad Cultural (21 de mayo), establecidos por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Integrada por 58 imágenes y curada por el reconocido fotógrafo y director de la revista Cuartoscuro, Pedro Valtierra, la exposición reúne material del acervo fotográfico del Instituto, así como algunas imágenes de Valtierra, a través de las cuales se muestra la riqueza multicultural del país a través de los rostros, costumbres, rituales y tradiciones que mantienen con vida a los pueblos originarios y sus lenguas.

Alma Rosa Espíndola destacó que estas miradas buscan hacer visible, reconocer, respetar y valorar a la población indígena para generar un ambiente de multiculturalidad, precepto que se establece en el artículo segundo tanto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la nueva Constitución Política de la Ciudad de México.

“Se trata de mostrar las expresiones culturales de los 68 pueblos originarios que hay en México, de los cuales la mayoría están reflejados en la exposición. La posibilidad de acercarnos a sus fiestas y celebraciones contribuye a que la ciudadanía, en general, pueda tener una mirada respetuosa”, compartió Espíndola, quien aseguró que la muestra recorrerá diversos lugares de la ciudad después de esta primera exhibición.

La sensibilidad fotográfica de cada imagen busca acercar e informar al público sobre las 68 lenguas que se hablan en México. “A lo largo del recorrido las fotografías contarán con una cédula de información para adentrar al espectador al contexto cultural de los pueblos indígenas retratados y a la lengua que hablan”, añadió la funcionaria del INALI.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la capital habitan 8 millones 918 mil 653 personas, de las cuales el 8.8 por ciento se auto adscribe como indígena y de esta cifra sólo 129 mil hablan alguna lengua originaria.

En la Ciudad de México —considerada una de las ciudades más avanzadas en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas—, se hablan 55 de las 68 lenguas maternas nacionales, entre las que prevalece el náhuatl, cuyos hablantes representan casi el 30 por ciento del total; el mixteco, el 12.3 por ciento; el otomí, 10.6 por ciento; el mazateco, 8.6 por ciento; el zapoteco, 8.2 por ciento, y mazahua, el 6.4 por ciento.

Espíndola agradeció el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México por brindar las facilidades para el montaje de esta exposición en gran formato, cuyas imágenes —exhibidas por primera vez—, llegan a uno de los espacios capitalinos de mayor afluencia masiva gracias al Programa Galerías Abiertas de la SCCDMX, donde el público que pasa, a pie o en vehículos, podrá conocer las fiestas, bailes, cultura culinaria y vestimenta, entre otras particularidades culturales, que corresponden a determinadas lenguas y grupos indígenas.

El principal objetivo de las sedes que conforman el Circuito de Galerías Abiertas —entre ellas Rejas de Chapultepec, Instituto Politécnico Nacional, Cinvestav, Macroplaza Cuitláhuac de la Delegación Iztapalapa, el Instituto Mexicano del Petróleo y el Bosque de Aragón—, es ampliar y democratizar el acceso al arte y la cultura, al intervenir los espacios públicos para promover nuevas formas de relación entre los ciudadanos y mejorar los entornos urbanos, añadiendo un valor cultural a los espacios públicos.

La muestra es organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Subdirección de Galerías Abiertas de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Está abierta de manera gratuita las 24 horas del día hasta el 11 de junio en la Galería Acuario de las Rejas de Chapultepec, ubicada en Av. Paseo de la Reforma esquina con Gandhi.

Para más detalles sobre el proyecto de Galerías Abiertas y consultar la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, visite http://www.cultura.cdmx.gob.mx/, y en redes sociales @CulturaCDMX.Con el hashtag #CiudadSinMuros y #SomosCultura.

—oOo—