INAUGURA CASA REFUGIO CITLALTÉPETL “CUANDO TIEMBLA NOS MOVEMOS. MUÑECAS DE LA COOPERATIVA 19 DE SEPTIEMBRE”, UNA MUESTRA DE RESISTENCIA Y SOLIDARIDAD
SC/CPDC/410-25
-
En el marco de los cuarenta años del sismo de 1985, la Casa Refugio Citlaltépetl albergará por más de dos meses esta exposición compuesta por muñecas de tela elaboradas para ayudar a las costureras damnificadas, además de fotografías y documentos
-
Tessa Brissac, María Jiménez y Beatriz Ramírez Woolrich impulsaron la cooperativa y posteriormente se dedicaron a buscar, recolectar y resguardar los ejemplares; ahora la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México será la responsable de cuidar este acervo histórico de muñecas que representan la resistencia y el trabajo colectivo de las mujeres costureras del 85
Este miércoles 17 de septiembre se llevó a cabo la inauguración de “Cuando Tiembla nos Movemos. Muñecas de la Cooperativa 19 de Septiembre”, una exposición que a través de fotografías, documentos clave y muñecas de tela, visibiliza las historias de mujeres costureras afectadas por el terremoto de 1985. Su legado, hoy recogido en esta muestra, no se limita al pasado, por el contrario, interpreta directamente el presente, relatando cómo la organización colectiva puede transformar la catástrofe en memoria viva. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México invita a visitarla en la Casa Refugio Citlaltépetl hasta el 5 de diciembre del 2025 y la entrada es totalmente libre.
El sismo de la mañana del 19 de septiembre de 1985 marcó un antes y después en la vida de cientos de habitantes de la Ciudad de México, dejando al descubierto diversas problemáticas sociales y fallas estructurales del sistema, entre ellas destacó el modelo económico que invisibilizaba y explotaba a la clase obrera, era el caso de las mujeres costureras en San Antonio Abad y Tlalpan.
Con el objetivo de ayudar a las costureras damnificadas y salir adelante, nació una experiencia inédita de organización obrera encabezada por mujeres que decidieron convertir el duelo en acción política. Se formó la Cooperativa 19 de Septiembre, impulsada por Tessa Brissac, María Jiménez y Beatriz Ramírez Woolrich, juntas se organizaron para hacer muñecas de tela y venderlas, pero en el camino se cruzaron con un gran obstáculo: no sabían hacer muñecas. Por suerte, se sumaron artistas como Vicente Rojo, Lourdes Almeida, Marta Chapa, Francisco Toledo, Magalí Lara, Olga Dondé y otros cuantos, quienes aportaron sus diseños y moldes.
“Nos hicieron el honor de donarlo a la Secretaría de Cultura, ahora todo este trabajo que hicieron las costureras y las compañeras es patrimonio de esta ciudad; cuarenta años de historia y tenemos que cuidarlas. Sabemos qué implica para la memoria de la ciudad conservarlas, restaurarlas y conservarlas, es parte de nuestra historia y de un momento muy difícil para la ciudad. Son pedacitos de historia”, compartió durante la inauguración Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural.
Por su parte, Luz Elena Aranda Arroyo, directora general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural, resaltó que esta donación se dio a partir de que las tres impulsoras del proyecto asistieron a un martes de Zócalo de Gobierno ciudadano y le pidieron a la Secretaría de Cultura capitalina que cuidara estas piezas que habían atesorado por muchos años.
“Estas tres maravillosas mujeres llegaron a una audiencia ciudadana un martes en el Zócalo con este proyecto. (…) Quiero agradecerles muchísimo la confianza en este proyecto que para mí simboliza la posibilidad de construirnos de nuevo, de tejernos e hilarnos entre unos y unas”, expresó Aranda Arroyo.
Durante la exposición, las y los espectadores podrán apreciar el primer anuncio impreso sobre la venta de muñecas, notas periodísticas, los moldes, las convocatorias, algunas muñecas, entre otros. Estos objetos tienen el objetivo de contextualizar y llevar a la audiencia más joven a entender lo que ocurrió esa mañana del 19 de septiembre de 1985 y las acciones de solidaridad y resiliencia que desencadenó este suceso.
En la apertura también estuvieron presentes Bertha Morales y Estela Fernández, costureras de la cooperativa; Dioro Ortega, maestro sastre; Julia Tamayo, participante del proyecto; Aysleth Corona, curadora de la exposición; y Tessa Brissac, María Jiménez y Beatriz Ramírez Woolrich.
“La exposición es un dispositivo de memoria, no una memoria histórica que cuenta solamente lo que pasó, sino una memoria que se construye todo el tiempo y que se construye con ustedes y con sus voces. La exposición es un espacio activo y seguro para que no se olvide lo que pasó, lo que pasaron y cómo podemos ser una sociedad diferente después de eso”, dijo la curadora de la muestra.
Finalmente, Bertha relató la historia de cómo lograron consolidar y materializar este proyecto lleno de resistencia y valentía, haciendo énfasis en que al principio las costureras no tenían idea de cómo hacer las muñecas, pero fue poco a poco y con la ayuda de las y los artistas lograron hacer diversos modelos.
Las muñecas textiles que se presentan son testimonio de esa fuerza: cosidas entre las ruinas de una vida laboral precarizada y la solidaridad de la sociedad civil. Ahora se han convertido en un acervo que encarna una crónica de trabajo, justicia y dignidad. La exposición indaga sobre lo inconcluso: la construcción de memorias sedimentadas a través de cuarenta años de resistencia.
“Cuando Tiembla nos Movemos. Muñecas de la Cooperativa 19 de Septiembre” ya se encuentra abierta al público en Casa Refugio Citlaltépetl, ubicada en Citlaltépetl 25, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06170, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Se mantendrá hasta el 5 de diciembre y el acceso es libre, puedes visitarla de lunes a sábado en un horario de 9 a 21 horas.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
-000-