La principal fuerza de esta ciudad son sus habitantes: Eduardo Vázquez Martín
SC/DDC/CP/903-15
Ciudad de México, 2 de octubre de 2015
La principal fuerza de esta ciudad son sus habitantes: Eduardo Vázquez Martín
- Al presentar el libro 07:19. A treinta años del terremoto en la Ciudad de México (1985-2015), el Secretario de Cultura señaló que a 30 años del sismo de 1985 se ha buscado transmitir una memoria histórica y de recordar, más que la catástrofe, a la gente que salvó vidas
- El libro reúne imágenes de reconocidos fotógrafos mexicanos que documentaron los primeros días tras el temblor, así como textos de escritores y cronistas destacados, quienes ofrecen su visión sobre el movimiento telúrico que afectó a la capital
En las semanas recientes, el gobierno capitalino ha realizado exposiciones, conciertos y otras actividades en la Ciudad de México como parte de la jornada dehomenaje A 30 Años del Sismo, para recordar el terremoto de 1985; se ha buscado construir esta memoria como un ejercicio ético, político y social de tener presente que la principal fuerza de esta ciudad son sus habitantes, señaló Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura, al presentar el libro 07:19. A treinta años del terremoto en la Ciudad de México (1985-2015).
Esta publicación, coeditada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y La Cabra Ediciones en el marco del homenaje, reúne imágenes de reconocidos fotógrafos mexicanos que documentaron los primeros días tras el temblor, así como textos de escritores y cronistas destacados, quienes ofrecen su visión propia sobre el movimiento telúrico que afectó a la capital.
El libro incluye alrededor de 120 fotografías tomadas por Ulises Castellanos, Daniel Aguilar, Elsa Chabaud, Marco Antonio Cruz, Rogelio Cuéllar, Frida Hartz, Francisco Flores Mata, Héctor Peralta, Omar Torres, Pedro Tzontémoc y Pedro Valtierra, así como imágenes de las colecciones de los archivos fotográficos de los periódicos El Universal y Excélsior.
Asimismo, se integran escritos de Elena Poniatowska, Elvira García, Jorge F. Hernández, Fabrizio Mejía Madrid y Juan Villoro.
Durante la presentación del volumen, realizada la noche de este jueves 1 de octubre en el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis, Eduardo Vázquez apuntó que en el libro 07:19. A treinta años del terremoto en la Ciudad de México (1985-2015), “nos importó subrayar no la ciudad que se había derrumbado, sino la que emergió de los escombros; no la catástrofe o la fuerza de la naturaleza, sino la fuerza humana que emergió”.
El libro, agregó, da cuenta de todo ello no sólo a través de la palabra sino también de la imagen.
“Y es interesante por el diálogo que se establece entre palabra e imagen, un diálogo entre los dos lenguajes más presentes en el temblor”, señaló.
Asimismo, comentó que le ha tocado en este mes y año ver la concepción de un enorme esfuerzo colectivo de miradas sobre un hecho histórico. Dentro de este esfuerzo realizado por el Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura, añadió, está la edición del propio volumen presentado, así como exposiciones con distintas perspectivas en espacios como el Museo del Estanquillo, la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, el Museo Archivo de la Fotografía y el Museo Panteón de San Fernando.
Asimismo, destacó, en la plaza de las Tres Culturas, el Réquiem de Verdi fue interpretado por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, bajo la dirección de José Areán y Plácido Domingo, un concierto que fue acogido por los vecinos de Tlatelolco.
Todas estas actividades, dijo también Eduardo Vázquez, han sido trabajadas por numerosos fotógrafos, curadores, escritores. “Hay un pequeño grupo humano haciendo libros y exposiciones, haciendo, como en el 85, una obra colectiva para conmemorar entre todos, a partir de sensibilidades y experiencias diferentes, para construir en este 2015 un ejercicio de memoria muy valioso”.
“La ciudad”, concluyó, “ha hecho un ejercicio colectivo de traer el espíritu del 85, de transmitir una memoria histórica de quienes vivimos el hecho, para quienes no lo vivieron; un ejercicio de recordar más que la catástrofe, a la gente que salvó vidas, a los que hicieron cadenas humanas para llevar agua, a los rescatistas, a los que guardaban silencio cuando aparecía un cuerpo sin vida”.
En tanto, el fotógrafo Ulises Castellanos apuntó que el proyecto del libro comenzó hace un año como “un viejo empeño de muchos de quienes sobrevivimos al terremoto de hace 30 años. Se fue invitando a más de diez fotógrafos y se incorporó también a escritores, y se fue conjuntando una experiencia de vida de lo que pasó en los primeros tres días después del terremoto”. El libro, explicó, arranca con la hora de aquel jueves en la mañana y parte de la experiencia de lo que vivieron quienes salieron a tomar fotografías.
Por su parte, la editoraMaría Luisa Passarge dijo que para ella fue una experiencia muy fuerte ir recibiendo las imágenes y tener de golpe las fotos de la destrucción de la ciudad ese día. En cuanto a los escritores, añadió, “también fue una sorpresa, pues se les invitó para que escribieran sobre el terremoto y cuando vimos los textos, nos dimos cuenta que son muy entrañables, son testimonios de vida de cada uno, son escritos dolorosos pero al mismo tiempo llenos de vida y esperanza”.
Finalmente, la periodista cultural Angélica Abelleyra aseguró que el libro tiene un arco iris de tonos, y temperaturas muy amplio, pues cuenta historias de vida en palabras y en imágenes. Los escritores, indicó, escriben desde sus miedos, su rabia, pero también su fe en el ser humano. En suma, dijo, es un libro de una ciudad indomable que recuerda el heroísmo de hace 30 años.
A la presentación también asistieron los fotógrafos Rogelio Cuéllar y Pedro Tzontémoc, así como el poeta Víctor Cabrera.
--o0o--