AVANZA PLAN DE SALVAGUARDIA PARA LA DECLARATORIA DE ORGANILLEROS COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
SC/CPDC/193-25
● Asociaciones de organilleros y la Secretaría de Cultura capitalina llevan a cabo el proceso de confirmación del expediente para el plan de salvaguardia para que este oficio sea declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México
● Entre las actividades del Tercer Festival de Organilleros se encuentra un conversatorio con mujeres organilleras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; una exposición de fotografías, bailes coreográficos y muestras del instrumento en el Kiosko de la Alameda y cerrará con un desfile que partirá del Zócalo hacia la Alameda
Durante conferencia de prensa con motivo del Tercer Festival de Organilleros de México, el cual se llevará a cabo del viernes 16 al domingo 18 de mayo con distintas actividades, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México informó que trabaja con coordinación con los organilleros para integrar un plan de salvaguardia que permita obtener su Declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México y con ello, preservar, promover y transmitir esta tradición arraigada en el Centro Histórico.
Luis Alonso Flores Ávila, Jefe de Unidad Departamental de Patrimonio Cultural y Conservación de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de esta dependencia, adelantó que actualmente se lleva a cabo el proceso de integración del expediente técnico en el Plan de Salvaguardia para ser presentado próximamente.
“Es un gusto para nosotros colaborar con los organilleros para preservar esta tradición que nos viene desde hace un siglo en la Ciudad de México y que estamos trabajando con ellos en su expediente técnico, en su proyecto de Plan de Salvaguardia, para que muy pronto, esperemos, sean reconocidos oficialmente como lo que ya son, un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, como parte de la vida de esta ciudad, siempre decimos que son parte del soundtrack de la Ciudad de México”, dijo.
En su intervención, el Coordinador General de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México, Carlos Cervantes Godoy, informó que se continuará trabajando para otorgarles a los organilleros el reconocimiento para que esta tradición traída de Europa e iniciada en el Porfiriato siga manteniéndose para las futuras generaciones.
“Hoy queremos hacerles este reconocimiento a ellos y seguir promoviendo que esta actividad sea reconocida como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México y que, con esta declaratoria, se preserve esta actividad popular para que nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de esta música, de esta actividad popular que ha crecido y se ha mantenido en nuestro país gracias a hombres y mujeres como los que hoy tenemos aquí”, aseguró.
El programa de actividades comenzará el viernes 16 de mayo, de 12 a 13 horas, con un conversatorio sobre el oficio y tradición a cargo de mujeres organilleras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; después, el sábado 17, a las 12 horas, en el Kiosco de la Alameda Central será inaugurado el festival con una exposición fotográfica, se compartirán experiencias de los organilleros con los asistentes y se mostrarán diferentes organillos e instrumentos de la música mecánica, así como otras actividades sobre un escenario con cantantes y baile folclórico.
Para cerrar la programación, el domingo 18 de mayo, a la misma hora, habrá un desfile que partirá del Zócalo capitalino y que pasará por el corredor peatonal de Francisco I. Madero hacia la Alameda Central con más actividades de escenario con exhibiciones de distintos tipos de organillos.
“En el primer festival que tuvimos nos unimos a esta búsqueda de la Unión de Organilleros de presentar un documento que buscara la patrimonialización y los mecanismos de salvaguarda del oficio; en la segunda versión, la Autoridad del Centro Histórico se comprometió a trabajar este expediente y, en esta tercera edición, ya estamos trabajando un expediente, la comunidad organillera, para recabar nuestras historias”, compartió Víctor Manuel Maya Mondragón, presidente de la Corporación Cultural de Organilleros de la Ciudad de México.
En la presentación de la tercera edición del festival también participaron Luis Román Dichi Lara, secretario General de la Unión de Organilleros del Distrito Federal y de la República Mexicana, Cristina Robles y Martha Mendiola, dos de las mujeres organilleras de la capital, además se tocaron las piezas “La paloma” y “Vals del recuerdo”.
Como invitados especiales contarán con la participación de chinchineros (hombre orquesta) de Chile, se prevé se sumen 60 expositores del oficio del organillo, además, tocarán música mexicana desde los tradicionales valses hasta música contemporánea, además de mostrar al público los mecanismos, las labores de conservación y las y los visitantes tendrán la oportunidad de tocar las melodías en diferentes instrumentos.
-000-