Radios comunitarias indígenas transmiten desde Código CDMX durante la III Fiesta de las Culturas Indígenas en el Zócalo

Publicado el 31 Agosto 2016

SC/DDC/CP/695-16 Ciudad de México, 31 de Agosto de 2016

Radios comunitarias indígenas transmiten desde Código CDMX durante la III Fiesta de las Culturas Indígenas en el Zócalo

  • Radio Tsinaka y Radio Raíces estarán presentes hasta el próximo domingo 4 de septiembre en la Plaza de la Constitución

  • “El hecho de estar hablando nuestra lengua desde la radio tiene este sentido poético desde la cosmovisión de nuestros abuelos”, expresaron los locutores de la estación huasteca Radio Tsinaka

Por tercer año consecutivo, Código CDMX, la estación de radio por internet de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), transmite en vivo el acontecer cotidiano de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, invitando a los radioescuchas no sólo a asistir, sino a reflexionar y entender la actualidad de la población indígena y los pueblos originarios en la ciudad y en otros países, a través de notas informativas, entrevistas con ponentes, músicos y artesanos, así como una selección musical.

Este año, Radio Tsinaka 104.9 FM y Radio Raíces de la Secretaría de Desarrollo Rural Equidad para las Comunidades (Sederec) y se suman a las transmisiones llevadas a cabo por Código CDMX. La primera realiza, desde el pasado domingo, de 11:00 a 12:00 horas, su transmisión en náhuatl y español, misma que se puede escuchar afuera de la cabina y hasta la comunidad de San Miguel Tzinacapan, ubicada en el municipio de Cuetzalan, Puebla, de donde es originaria.

En entrevista para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Jorge Ponce y Anastacio Aguilar, locutores de Radio Tsinaka, expresaron la importancia que para ellos representa transmitir desde la plancha del Zócalo capitalino, así como la relevancia de las radios comunitarias.

“Generalmente las comunidades indígenas se han visto como comunidades cerradas, apartadas del resto de la sociedad, cosa que no es cierto. Como radio comunitaria, poder transmitir desde el Zócalo de la Ciudad de México resulta bastante simbólico y significativo para los nahuas, y especialmente para los de la Sierra Norte del estado de Puebla, para San Miguel Tzinacapan, la comunidad de donde venimos y, claro, transmitir desde nuestra radio comunitaria Tsinaka nos parece que ha sido una experiencia bastante interesante para nosotros y bastante provechosa”, afirmaron.

Del mismo modo, destacaron la importancia de participar dentro de una celebración de la magnitud de la Fiesta de las Culturas Indígenas. “Me parece que para fortalecer cualquier proyecto dentro de las comunidades, es también necesario a veces tener eco hacia afuera”, agregaron.

Asimismo, los comunicadores y miembros de la comunidad náhuatl destacaron la importancia del uso del habla —tanto de su lengua de origen como del castellano— en su radiodifusora; cuestión que busca acercar la diversidad propia de las culturas hacia otro tipo de público, creando puentes que hermanen lenguas, costumbres, tradiciones y perspectivas de las diversas realidades que los rodean.

“En esta parte, el objetivo que tiene la radio comunitaria Tsinaka es la comunidad. En la comunidad de donde venimos, la mayoría hablamos la lengua náhuatl, pues una de las bases o que creemos que es importante, es precisamente entender estos otros mundos donde principalmente se habla en español, pero también llevarlos a nuestra propia lengua y viceversa”, indicaron.

Acerca de la postura y el reconocimiento legal que existe en la Ley Federal de Telecomunicaciones, tanto en los espacios reales como los virtuales brindados hacia las comunidades indígenas y sus radiodifusoras, afirmaron que aún quedan cuestiones por resolver.

“Seguimos siendo sujetos de interés público, no de derecho; por lo tanto, el tema de la autonomía sigue siendo un tema central para nosotros. Tener y administrar nuestros propios medios de comunicación siempre ha sido la búsqueda dentro de nuestras comunidades”, dijeron, recordando que después del levantamiento del EZLN y la firma de los Acuerdos de San Andrés, poco ha sido el avance en la problemática.

Del mismo modo, remarcaron la importancia que tiene la autogestión dentro de los medios para las comunidades indígenas como para la sociedad en general. “Hablar de tener derecho de administrar nuestros propios medios de comunicación para no sólo consumir, sino poder sugerir y crear contenidos para el resto de la sociedad, es un hecho que trasciende, no sólo a las comunidades indígenas, sino al resto de la sociedad”, abundaron al respecto.

Por otro lado, Jorge Ponce y Anastacio Aguilar recordaron que la organización y formación de redes entre radiodifusoras comunitarias de diversas regiones de la República ha ayudado a fortalecer y mantener el proceso de creación y difusión dentro de las comunidades, a pesar de las problemáticas existentes.

“El hecho de estar hablando nuestra lengua desde la radio tiene este sentido poético desde la cosmovisión de nuestros abuelos. La palabra florida siempre está presente a través de lo que hablamos nosotros”.

Código CDMX, que llega a 8 años ininterrumpidos de transmisión, divulgando el acontecer artístico y cultural desde la Secretaría de Cultura de la capital, en conjunto con Radio Raíces, la estación de radio de Sederec, y Radio Tsinaka 104.9 FM continuarán las transmisiones desde la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios en el Zócalo hasta el próximo domingo 4 de septiembre.

Ese día a las 12:00 horas, en el Foro Cenzontle, se llevará a cabo la conferencia Radio Huayacocotla: La Voz de los Campesinos; 51 años de acompañamiento en la Sierra Huasteca, que dará una visión del trabajo de la radio en las comunidades indígenas.

Para conocer la programación completa y horarios de Código CDMX para enlazarse con las transmisiones de las radios comunitarias, consulte el enlace directo http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/repros/rep.html o bien la liga: http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/

Para conocer el programa de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas/# y siga los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.

Consulte la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consulte: http://www.cultura.cdmx.gob.mx Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

—o0o—