MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EXPONE LA MEMORIA GRÁFICA DE LOS CIRCOS EN LA CAPITAL DEL PAÍS
SC/CPDC/436-22
● La muestra Damas y caballeros: el circo tradicional en la Ciudad de México (Memoria gráfica) está integrada por 30 carteles de los siglos XIX y XX, con grabados de artistas como José Guadalupe Posada.
● Esta exposición se suma a la iniciativa de convertir el circo en Patrimonio Intangible de la Ciudad de México.
● Los carteles muestran tarifas de localidades, actos espectaculares y la participación de grandes artistas del momento como acróbatas, payasos, aeronautas, gladiadores, magos y las novedades tecnológicas que los circos traían de otros lugares, como el Fonógrafo de Thomas Alva Edison.
El Museo de la Ciudad de México, recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, presenta la exposición Damas y caballeros: el circo tradicional en la Ciudad de México (Memoria gráfica), que reúne 30 carteles de circos tradicionales que forman parte del acervo del Archivo Histórico de la Ciudad de México, y permanecerá disponible del 9 de diciembre al 15 de enero de 2023.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del director de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de esta dependencia, Francisco Javier Martínez Ramírez, y de la directora del Archivo Histórico de la Ciudad de México, Regina Tapia Chávez, en compañía de Gina Vázquez, representante del Circo Hermanos Vázquez y de Justo Hinostroza, del Circo Corona.
"Esta exposición se suma a la iniciativa de convertir el circo en Patrimonio Intangible de la Ciudad de México y tiene como objetivo dar a conocer la memoria gráfica del circo en nuestra ciudad", explicó Martínez Ramírez, quien resaltó que el público podrá conocer los anuncios del humorista Ricardo Bell, predilecto cómico de Porfirio Díaz.
Tras la bienvenida del director del Museo de la Ciudad de México, José María Espinasa Yllades, los ponentes resaltaron que esta muestra visibiliza la importancia del circo tradicional en la ciudad al redescubrir el lado gráfico y visual de los antiguos periódicos de la época que anunciaban los más famosos actos de diversas familias circenses.
"Como verán, se encontraron fabulosos carteles de la época del Porfiriato, de finales del siglo XIX y principios del XX, que es cuando se convierte en un espectáculo que empieza a generar un interés muy grande dentro de la población y por lo tanto se vuelve un consumo cultural importante", compartió Tapia Chávez.
Previo a la apertura de la exhibición montada en la Sala Vasconcelos 3, ubicada en la planta baja del recinto, los representantes de ambas casas circenses agradecieron los esfuerzos institucionales para visualizar la importancia del circo en la capital, el cual, subrayaron, no ha tenido el mismo éxito desde aquella época.
"Necesitamos abrir esa ventana para que los niños de la actualidad sepan que el circo sigue vivo y existe todavía, y que sus inicios en la ciudad siempre fueron muy importantes, pues fue la cuna desde donde empezaron a salir los circos a la república", recordó Gina Vázquez.
La colección contiene piezas realizadas por destacados grabadores como José Guadalupe Posada, A.M. Salazar, Donald Son & Lith Print, J.W. Hart, Richard’s Studio y Courier, cuyas ilustraciones, dibujos, grabados y ornamentos fueron impresos por las tipográficas de la época: El Libro Diario, Compañía Impresora Mexicana, Luis B. Casas, Arq. Antonio Torres Torrija y San Felipe de Jesús.
La trayectoria del circo tradicional en la Ciudad de México tiene un lugar preponderante en la gráfica del siglo XIX y XX, donde los carteles publicitarios en los principales periódicos de la época representan un testimonio de las atracciones y espectáculos públicos que los grandes circos mexicanos como Orrin, de Pulgas, Fidel, Gasca Hermanos, Variedades, Olímpico, Bell, Fénix, Novedades, Vázquez Hermanos, entre otros, ofrecieron en esta capital.
Los carteles muestran tarifas de localidades, actos espectaculares y la participación de grandes artistas del momento como acróbatas, payasos, aeronautas, gladiadores, magos y las novedades tecnológicas que los circos traían de otros lugares, como el Fonógrafo de Thomas Alva Edison.
Asimismo, permite conocer la tradición del circo a fin de que esta actividad sea considerada como patrimonio cultural de la Ciudad México y se revalore en su más amplio significado de tradición y belleza como uno de los grandes acontecimientos públicos en los albores de la modernidad de los siglos XIX y XX.
Las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se pueden conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la Cartelera Cultural de la Ciudad de México y a través de sus redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.