“CON LA MEMORIA EN LAS MANOS”: UNA EXPOSICIÓN QUE VISIBILIZA LA LUCHA DE LAS FAMILIAS BUSCADORAS
SC/CPDC/387-25
● “Con la memoria en las manos” ofrece 49 imágenes que muestran la fuerza, solidaridad y resistencia de las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, convirtiéndose en un testimonio vivo de memoria y dignidad.
● La exposición resalta el trabajo de colectivos como Armadillos Rastreadores México, Formadores de Paz, que acompañan y capacitan a las familias en la búsqueda, combinando solidaridad con herramientas técnicas y legales.
Este viernes 29 de agosto se inauguró en la Casa Refugio Citlaltépetl la exposición fotográfica “Con la memoria en las manos: caminos, huellas y vínculos en la lucha por encontrarles”, una muestra profundamente conmovedora que se logró llevar a cabo gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con una veintena de colectivos.
Durante el protocolo de inauguración estuvieron presentes María Cortina Icaza, directora de la Casa Refugio Citlaltépetl o de la Memoria; integrantes de los colectivos participantes, familiares de personas desaparecidas y aliadas y aliados de la sociedad civil que acompañan este esfuerzo de resistencia y dignificación.
María Cortina Icaza subrayó que la Casa Refugio de la Memoria es un espacio abierto para resguardar la memoria y acompañar la lucha de las madres buscadoras. Recordó que mientras ellas vivan la búsqueda seguirá, y que cuando falten, otras continuarán con la misma fuerza.
De igual manera, señaló que albergar esta exposición ha sido un honor y reafirmó que el recinto seguirá abierto para acompañar a quienes buscan a sus seres queridos y mantienen viva la lucha por la verdad.
La muestra también resalta el trabajo del colectivo Armadillos Rastreadores México, Formadores de Paz, que comparte con las familias conocimientos técnicos y herramientas necesarias para la búsqueda en campo y para exigir justicia ante las autoridades. Su labor no solo acompaña, sino que también aligera el peso que enfrentan madres, padres e hijas que han decidido dedicar su vida a encontrar a quienes faltan.
“Le damos las gracias a esta casa que nos arropa y por abrirnos las puertas, a las madres buscadoras, a las hermanas que seguimos buscando. Necesitamos muchos ojos, muchas manos, mucha resistencia para poder seguir buscando no solo a nuestros hijos, sino a todos y todas.” declaró María del Carmen, madre buscadora.
La muestra, compuesta por 49 imágenes, traza un mapa de los vínculos que se crean entre el dolor y la solidaridad y rinde homenaje a quienes, ante el silencio, toman en sus manos la búsqueda que las madres, padres y familias de personas desaparecidas han llevado a cabo a lo largo y ancho de todo el país.
“En esta exposición se muestra un poco de la mirada de madres, hermanas, esposas, hijas, que capturaron fotografías (...) Todo lo hacemos por amor, lo único que nos nutre por dentro y nadie nos puede quitar es el amor que tenemos por buscarles. Eso jamás nos lo podrán arrebatar.” añadió Armando Mera, padre buscador.
En este esfuerzo visual de memoria participaron los Armadillos Rastreadores-México, Armadillos Rastreadores Ensenada, Armadillos Rastreadores Lagos de Moreno; así como los colectivos Memoria, Verdad y Justicia Acapulco, Una Promesa por Cumplir, Hasta Encontrarles CDMX, Flores en el Corazón, Uniendo Esperanzas CDMX, Luciérnagas, Frente Amplio de Familias Buscadoras de Justicia en la CDMX, además de familias independientes, Padres y Madres de los 43 Normalistas Desaparecidos en Ayotzinapa, Movimiento Busco al Mío, Comité Familia Gallardo y Brigada de Paz Marabunta.
La exposición permanecerá abierta en la Casa Refugio de la Memoria ubicada en Citlaltépetl 25, colonia Hipódromo Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. La entrada será completamente libre.
Con esta muestra, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México no solo promueve la difusión artística, sino que también respalda activamente la memoria y los derechos de quienes luchan por la justicia. Cada fotografía se convierte en un testimonio de resiliencia y solidaridad, recordando que la cultura puede ser una herramienta de acompañamiento, denuncia y esperanza para toda la comunidad.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
-000-