Samuel Meléndrez Bayardo expone en el Museo de la Ciudad de México “una ciudad de los sueños”

Publicado el 29 Noviembre 2018
46106081241_5fff360348_z.jpg
32234891828_ff3e3b05a0_z.jpg
31166916587_c64c0aa737_z.jpg

SC/DDC/CP/1264-18 Ciudad de México, 29 de noviembre 2018

  • Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, inauguró en la última Noche de Museos del año la exposición Homenaje a la memoria, del artista jalisciense

Homenaje a la memoria es una exposición pictórica en el Museo de la Ciudad de México con la que el artista jalisciense Samuel Meléndrez Bayardo, de manera metafórica, intenta detener el tiempo, y que el Secretario de Cultura local, Eduardo Vázquez Martín, inauguró en la última Noche de Museos del año, el miércoles 28 de noviembre.

En el trabajo de Samuel Meléndrez Bayardo, expresó Vázquez Martín, se refleja “a la ciudad de manera hiperrealista, donde algo está alterado; en ese sentido, la siento como una ciudad de los sueños: cuando habitamos un sueño, a veces el sueño es realista, pensamos, pero hay algo que está alterado ahí; siempre hay un asunto que involucra una nueva puerta a un conocimiento diferente”.

La muestra, que estará vigente hasta el 3 de febrero de 2019, está integrada por 14 piezas de óleo sobre tela que conciben la ciudad vista como conjunción de lo privado y lo público, con diversos símbolos arquitectónicos y objetos personales, los cuales remiten a espacios abiertos y lugares íntimos, pero sobre todo cargados de una fuerte melancolía.

“Me parece que siempre hay una ciudad vivida y también una ciudad soñada; una ciudad donde las ausencias están presentes; los seres humanos nos expresamos a través de la ciudad y ésta es siempre, como dice el arquitecto Miquel Adriá, la obra humana que nunca vamos a terminar”, agregó el Secretario de Cultura.

Samuel Meléndrez Bayardo dijo que “la ciudad tiene una belleza oculta e insospechada, más allá de su parafernalia arquitectónica, industrial o publicitaria; para mí la ciudad es un enorme contenedor de experiencia vital; siempre he percibido que los edificios están cargados de vivencias y recuerdos, y es precisamente por eso que considero que a través de la arquitectura podemos hacer un homenaje a la memoria”.

Con su trabajo, señaló, le interesa “transformar el estruendo de la ciudad en un remanso de quietud exacerbada; yo creo que todos en algún momento de nuestra vida hemos anhelado la paz de un metafísico paraíso perdido. Creo que también algunas veces hemos fantaseado con tener el poder para detener el tiempo como una manera de vencer la incertidumbre”.

Otro punto medular de su actividad, apuntó también el integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), “es la preocupación por las ausencias y el sentimiento de pérdida, me interesa hacer visible ese extraño estado emocional en el cual las ausencias se tornan presencias sensibles, a causa de la tiranía de la memoria y los recuerdos”.

En la inauguración de la exposición Homenaje a la memoria también estuvieron presentes Gabriela Eugenia López Torres, Coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura; José María Espinasa, director del Museo de la Ciudad de México, y Erik Castillo, curador del montaje.

La totalidad de las obras de la exposición son muestra del trabajo realizado por el artista en casi 25 años de carrera. Presenta las obras La escultura no. 3, Zapatos y braguitas, Cuyutlán no. 3, La máquina de escribir, Exilio, Interior no. 15, Amor y muerte, Sacrificio, El sex shop, El estacionamiento, Crepúsculo no. 4, Escultura rota, Homenaje a la memoria no. 4 y Homenaje a la memoria no. 2.

El Museo de la Ciudad de México se ubica en José María Pino Suárez 30, Centro Histórico. Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. El costo de la entrada general es de 32 pesos con 50 por ciento de descuento a estudiantes y maestros con credencial. Miércoles entrada libre.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX. —o0o—