Centro Cultural José Martí proyectará cortos de la IV Muestra Nacional de Imágenes Científicas

Publicado el 12 Octubre 2019

SC/CDPC/1245-19

Como parte de los domingos familiares, mañana 13 de octubre, a partir de las 12.00 horas, el Centro Cultural José Martí exhibirá cortometrajes que participaron en la IV Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2019, con el objetivo de difundir la cultura científica y tecnológica en la capital del país.

El recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México proyectará filmes como Mineralogía lunar. ¿De qué está hecha la luna? (2018) en el que la directora Deyanira Almazán, del proyecto CHEMATIERRA, pretende poner al alcance de niños, jóvenes y adultos el conocimiento básico de las ciencias de la Tierra y el espacio en una animación dinámica.

Con El pulque (2018), de la directora Sofía Alvarado Muñoz, se expondrá cómo esta bebida milenaria contiene bacterias con propiedades benéficas para la salud. Otra bebida tradicional se abordará en Polinizadores. La mosquita del cacao (2019), de la misma directora, en el cual se explica la cualidad de este insecto y otras especies para transportar polen de las flores de cacao, propiciando un incremento en la producción de frutos y semillas.

A través de una narrativa original, Niñas Stem (2018), de Alex Roa, hablará sobre las grandes mentes mexicanas en el rubro de la ciencia y la tecnología, además de plantear el reto de las limitantes culturales por ser mujer.

Los temas de conservación de especies en peligro de extinción y cuidado de las selvas serán tratados en Después de medio siglo, nace guacamaya roja en los Tuxtlas, Veracruz (2018) y de la selva (2019), de Michel Alejandra Olguín y Jorge Ramos Luna, respectivamente. Asimismo, La vaquita marina (2019), de Deyanira Almazán, indagará en un cineminuto animado sobre este cetáceo y el peligro latente de su extinción.

El conocimiento astronómico será introducido mediante los cortometrajes Calendario cósmico: la historia del universo en 365 días (2019), también de Deyanira Almazán, y Quarks-Exoplanetas (2019), de Ricardo Urbano Lemus. Ambos demostrarán cómo pasa el tiempo en el espacio y la existencia de planetas en otras partes del universo.

Para conocer sobre civilizaciones de otros tiempos, se podrá disfrutar de El antiguo Egipto (2019), de Perla Carrillo, cinta sobre esta cultura en la que admiraban a los gatos, realizaban investiduras a sus dioses y crearon inventos vigentes hasta hoy en día.

Otras producciones breves que se proyectarán durante la jornada cinematográfica son Moscaminutos con Epigenio Le Mosque (2017) de Nancy Álvarez Vázquez; Transparentación (2019), de Luis Enrique Cruz; Érase una vez, pero la chinche no es… (2018), de Mara Erika Paredes; Quarks. Agujeros negros (2019), de Ricardo Urbano Lemus, por mencionar algunas.

La producción y distribución de estos materiales ha estado a cargo de asociaciones civiles como Geochekas y Colectivo Hojarasca, e instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de Tamaulipas, Secretaría de Educación Pública (SEP), Instituto Nacional de Medicina Genómica, Canal Once, entre otras.

El Centro Cultural José Martí se ubica en calle Dr. Mora, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc. Entrada libre.

—o0o—