Acerca Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2018 a escritores con sus lectores

Publicado el 15 Octubre 2018
43505007930_4b072963f7_z.jpg
43509827830_ea647c84e1_z.jpg
45342080931_4414c9a608_z.jpg
44604645184_403e7b99f2_z.jpg

SC/DDC/CP/1069-18 Ciudad de México, 15 de octubre 2018

  • El libro Papá es un animal doméstico, coordinado por Jorge Esquinca e ilustrado por Patricio Betteo, fue presentado en el tercer día de actividades

  • En el encuentro editorial también se llevaron a cabo los conversatorios con Jordi Soler y Wendy Guerra, así como la charla “Recordando a Derek Walcott”

Como desde hace 18 años, la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo) ofrece un programa que incluye presentaciones de libros, conversatorios, charlas y homenajes, entre otras actividades de manera gratuita, acercando a los escritores nacionales e internacionales con sus lectores en la Plaza de la Constitución.

Este año el encuentro tiene por lema “Derechos y libertades” y a las Letras del Caribe como invitadas de honor. Las actividades se desarrollan del 12 al 21 de octubre en siete foros que rinden homenaje a Juan José Arreola, Guadalupe “Pita” Amor, Sergio Pitol, Enrique Verástegui, Huberto Batis, Elena Poniatowska y al Movimiento Estudiantil de 1968.

Durante el domingo 14 de octubre hubo una gran afluencia de visitantes que además de recorrer y adquirir alguno de los ejemplares que ofrecen los 800 sellos editoriales, disfrutaron de las actividades, como la presentación del libro Papá es un animal doméstico, los conversatorios con Jordi Soler y Wendy Guerra, así como el homenaje a Derek Walcott.

Papá es un animal doméstico

Para poner de relieve la figura paterna, en épocas donde la violencia intrafamiliar, las ausencias y las faltas de empatía nos aíslan de otros, presentaron en la FIL Zócalo 2018 Papá es un animal doméstico (publicado por el Instituto Cultural de Aguascalientes), que coordinó el editor Jorge Esquinca e ilustró el artista visual Patricio Betteo.

“Como una isla donde no tenemos la certeza de quiénes somos, de dónde venimos y enfrentamos situaciones que nos lastiman de manera directa, pensamos que era importante abordar el tema del padre”, comentó Claudia Patricia Santa Ana Zaldívar, directora general del Instituto Cultural de Aguascalientes que impulsó el proyecto editorial conformado por 18 textos, entre relatos, cuentos y poemas, de escritores mexicanos seleccionados por Jorge Esquinca, como el poeta Eduardo Vázquez Martín, Myriam Moscona y Vicente Quirarte.

En palabras del poeta, traductor y ensayista Jorge Esquinca, se trató de un trabajo gozoso en el que se puso en contacto con diez hombres y ocho mujeres de diferentes regiones de la República a quienes se les dio total libertad del tema para conocer diferentes percepciones relacionadas con la figura del padre.

“Myriam, Vicente y Eduardo viven en la Ciudad de México, pero hay poetas de frontera a frontera como Dolores Dorantes, de origen veracruzano que actualmente reside en El Paso, Texas, y del sur el tabasqueño Francisco Magaña”, detalló Esquinca, quien también destacó que la publicación contiene la colaboración de autores de todas las generaciones como Dolores Castro (Aguascalientes), de 95 años, y Clyo Mendoza (Oaxaca), de 25 años.

El Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, consideró que el tema del padre es complejo y es abordado en la FIL Zócalo con dos libros: Ellos hablan, de Lydia Cacho (narraciones de los hombres y su relación con la violencia que parte de la conexión con su figura masculina), y Papá es un animal doméstico, “el padre como objeto amoroso y fuente de amor así sea desde la ausencia temprana, y como compañero de vida aún estando ausente”.

Compartió que su poema —que recitó al público del Foro Juan José Arreola— tiene que ver con Kafka, carta al padre, para hablar sobre la personalidad amorosa y errática de su figura paterna, sobre su vivencia en la Guerrra Civil Española y su padecimiento de una larga enfermedad.

Aceptó que fue difícil escribir un texto sobre la figura paterna, porque la poesía no venía a él. “No soy un escritor que me siente a escribir de forma planeada, la poesía en mi caso suele ser un accidente en la cotidianidad”, dijo.

Hija de padre migrante que venía de Bulgaria, Myriam Moscona contó que perdió a su padre a los ocho años y en ese sentido su texto es de mucha añoranza, y aunque lo conoció poco, “es una figura que internamente he llevado como un aguijón toda mi vida”.

Vicente Quirarte manifestó que para su intervención en Papá es un animal doméstico no elaboró un escrito ex profeso, sino que retomó uno que redactó para el ciclo ¿Todos somos hijos de Pedro Páramo?, cuyo objetivo era hablar de la faceta como padres de maestros de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, el miembro de El Colegio Nacional celebró el título juguetón y lúdico retomado del poema de Luis Vicente de Aguinaga, que amortigua el enfrentamiento intenso con la figura del padre.

Jordi Soler habla sobre su vida y obra

El escritor mexicano Jordi Soler, quien radica en Barcelona desde hace dos décadas, participó en un conversatorio en la FIL Zócalo en que habló sobre su vida y escritura, la literatura latinoamericana e ibérica y la visión que se tiene en España de México.

En la charla, realizada en el Foro Sergio Pitol, participaron dos amigos cercanos de Soler: Eduardo Vázquez Martín y el cineasta José Álvarez, quienes le fueron preguntando al autor de novelas como Los rojos de ultramar y Diles que son cadáveres acerca de su vida y sus motivaciones profesionales.

Al presentar al novelista, Vázquez Martín señaló que Jordi Soler es un escritor y comunicador que ha construido una obra muy particular, “un autor arriesgado que no intenta agradar, sino sorprender e incluso incomodar, que se ha convertido en una presencia ausente, pues vive desde hace dos décadas en Barcelona”.

Por su parte, José Álvarez dijo que próximamente se realizará un proyecto radiofónico con Jordi Soler y que este narrador “vive dentro de una novela donde incluso no se sabe si lo que está diciendo es verdad o no”.

Soler empezó por comentar sobre el trabajo que hizo en la radio en los años noventa, cuando estuvo en estaciones como Rock 101 y Radioactivo, labor que estuvo ligada siempre con la literatura y la narración de la realidad, “era un esfuerzo parecido al de las novelas”, comentó.

Cuestionado por Eduardo Vázquez Martín acerca de su visión del país estando fuera de él, respondió que cuando piensa en México sobre todo lo hace en la Ciudad de México, lugar donde creció. “Aprovecho esta ausencia como una presencia, pues aunque vivo lejos escribo una columna semanal sobre este país; es decir, tengo una presencia aquí”.

Mencionó que la visión que se tiene en general en España sobre México es muy limitada e incluso lo ubican algunos en Sudamérica, situación que calificó de lamentable porque lo que hace importante a España y al español son precisamente las naciones latinoamericanas, tras agregar que básicamente en el país ibérico se publican sobre todo notas rojas; sin embargo, la visión de la gente es buena porque muchos de sus referentes culturales tienen que ver con el cine y la música mexicana.

El Secretario de Cultura de la CDMX también le preguntó a Soler si se considera “un escritor muy mexicano”, a lo que respondió: “Efectivamente, hay una manera que tenemos de narrar la vida los latinoamericanos, que es paradójicamente muy cervantina, tendemos a las tramas desbordadas, a lo exótico, porque vivimos en ese contexto; jamás me propuse escribir a partir de una tradición, pero inevitablemente escribo a partir de una tradición”.

Curiosamente, añadió Jordi Soler, “donde se sigue escribiendo a la manera del Quijote es en Latinoamérica; en España se escribe de otra manera, no hay un espíritu cervantino. Hay un ímpetu especial en el escritor latinoamericano por reconstruir el pueblo que ya no tiene; ese país en el que ya no vives”.

Recuerdan a Derek Walcott

En el Foro Sergio Pitol también se llevó a cabo la charla “Recordando a Derek Walcott”, en la que los poetas León Félix Batista (República Dominicana) y Ernesto Lumbreras (México) hablaron acerca de la vida y la obra del escritor nacido en la isla caribeña de Santa Lucía, quien en 1992 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

León Félix Batista recordó que en 2008, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (República Dominicana), fue comisionado para acompañar en su estancia a Walcott durante los cinco días de su participación en el encuentro editorial.

“Fue toda una experiencia con ese gran escritor, a veces británico y a veces caribeño, quien hizo una obra multidimensional y quien era lúcido, lírico, humanista y definitivamente magistral”, compartió el poeta dominicano.

Al dar lectura a algunos versos de Derek Walcott, entre ellos “Mañana, mañana” y “Una carta de Brooklyn”, Ernesto Lumbreras dijo que en la obra de este poeta, dramaturgo y artista visual “la cosmovisión de Las Antillas está siempre presente”.

En Walcott, añadió Lumbreras, “la presencia de la cultura africana, el pasado de la esclavitud y la explotación son una constante; él fue enfático en derribar ciertos clichés, por ejemplo, que el Caribe sólo es sol y alegría. También fue crítico con la lengua inglesa en la que escribía y leía, pero a la que consideraba como la lengua de la esclavitud”.

Conversatorio con Wendy Guerra

En el Foro Sergio Pitol se llevó a cabo el conversatorio con la poeta y novelista cubana Wendy Guerra, quien forma parte de los 21 autores de diversos países representantes de las Letras del Caribe.

“Lo más importante de un escritor es que tenga personalidad, espíritu y garra fuertes. Mi fuerza es la capacidad para levantarme de todas las veces que me he caído, hasta dominar al caballo de Troya”, comentó Wendy Guerra, quien estuvo acompañada de la comunicadora Elena Liceaga.

La escritora habló sobre su libro Nunca fui primera dama en la que expone el papel de la mujer en la Revolución Cubana. Su obra, que ha sido traducida a 13 idiomas, destaca por exponer los problemas sociales a través de la literatura.

La XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 se realizará del 12 al 21 de octubre en la Plaza de la Constitución. Para mayor información consulte http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/, siga los hashtags #FILZócalo2018, #DerechosYLibertades.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—