Muestra de Antonio Turok en el MAF busca que las nuevas generaciones reflexionen sobre la importancia de documentar
SC/DDC/CP/1060-16 Ciudad de México, 9 de Diciembre de 2016
• “Sé que con una fotografía no puedo cambiar totalmente el curso de la historia, pero sí creo que puedo apartarle algo”, señaló el documentalista
• Reflexiones: entre la alegría y la desesperación abrirá al público este 10 de diciembre y permanecerá hasta el 20 de febrero de 2017
“La foto transita por el tiempo y el espacio. Está suspendida, no se congela, se sigue transformando”, con esta frase y la imagen icónica del soldado apuntando hacia la cámara durante el levantamiento zapatista abre la exposición Reflexiones: Entre la alegría y la desesperación, del documentalista Antonio Turok, que se exhibe en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).
La exposición será inaugurada este sábado 10 de diciembre y presenta 208 imágenes en plata y gelatina, distribuidas en las tres salas del MAF. En la primera sala, los espectadores podrán encontrar el trabajo más conocido de Turok, correspondiente a las guerrillas en Nicaragua y El Salvador en la década de los ochenta, así como el levantamiento del EZLN en 1994.
En la segunda sala hay una instalación que recrea el cuarto oscuro del artista, así como fotografías más personales del documentalista, quien comenzó a capturar la realidad en 1972. Entre estas imágenes, de gran valor estético, se exhibe la fotografía de su esposa embarazada.
La última sala presenta múltiples núcleos fotográficos, como las imágenes que Turok captó del sismo de 1985, los atentados a Nueva York el 11 de septiembre de 2001 y la mayor parte de su obra realizada en el sur del país, así como un video y una instalación que el fotógrafo hizo en colaboración con el Colectivo Lapiztola y la artista visual Luisa Restrepo.
Durante un recorrido que hizo el fotógrafo por la exposición con la curadora de la muestra, Marietta Bernstorff, y la directora del MAF, Carmen Tostado, se destacó el deseo porque esta exposición sirva para mostrarles a las nuevas generaciones los procesos y acontecimientos históricos que Turok documentó y que estos no caigan en el olvido.
“No es una retrospectiva en el trabajo de Turok, porque él tan solo tiene 60 mil negativos, aparte de lo digital, pero es muy importante que los jóvenes fotógrafos vean un cuarto oscuro, de sentir el misterio de cuando se revela una imagen”, comentó Marietta Bernstorff.
Detrás de cada foto que la lente de Turok capturó, existe una historia, y quien fuera alumno de Manuel Álvarez Bravo recordó sus inicios como fotógrafo en la década de los setenta. “La vida me fue llevando, me fui a vivir a San Cristóbal de las Casas, después inician las guerrillas, la lucha de los pueblos y empiezo a construir una memoria gráfica, que nos va llevando a entender qué sucedió”.
Para acompañar las imágenes poéticas y metafóricas del trabajo de Turok, que podrán ser vistas hasta el 20 de febrero de 2017, hay varios textos del fotógrafo describiendo los viajes que emprendió para documentar los diversos hechos históricos y su visión al respecto.
A la distancia, el fotógrafo desea que esta exposición sea una esperanza para entender la importancia de documentar las situaciones que a cada generación le toca vivir, darle voz al pueblo en su lucha por la dignidad, como los indígenas.
“Sé que con una fotografía no puedo cambiar totalmente el curso de la historia, pero sí creo que puedo aportarle algo”, comentó Turok tras señalar que el título de la exposición salió de un texto que escribió para el libro Chiapas: El fin del silencio.
“En su contexto, muchos de los que habíamos vivido tantos años en Chiapas vimos que por primera vez los pueblos tuvieron el coraje y la visión de levantarse y decir ‘¡ya basta!’, fue una manifestación de alegría. La desesperación es que en el proceso se dividen las familias”, agregó el artista.
Para la directora del MAF, Carmen Tostado, la exposición cierra en el recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) un año de muestras que miraron hacia Latinoamérica, entre ellas los 40 años del exilio argentino y el Concurso Identidad Latinoamérica, de la revista de Cuartoscuro.
“Es interesante ver y hacer una reflexión sobre los diferentes momentos, desde el exilio argentino y los movimientos revolucionarios en Centroamérica, en los años setenta, ochenta, y verlos ahora a una semana de la muerte de Fidel Castro”, comentó Tostado.
Reflexiones: Entre la alegría y la desesperación se exhibirá del 10 de diciembre del 2016 al 20 de febrero de 2017 en el Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en República de Guatemala 34, Colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc.
La cartelera cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/eventos, y en redes sociales @CulturaCDMX, con los hashtags #SomosCultura y #SoyCultura.
—o0o—