El Centro Cultural El Rule se llenó de música con los conciertos del Club de Canto Luna Nueva y de Inés Granja
SC/DDC/CP0967-17 Ciudad de México, 11 de noviembre de 2017
-
El taller de canto de la organización civil CAPPSIDA A.C., ofreció un recital como medio de difusión para concientizar y prevenir el VIH
- La cantautora colombiana Inés Granja marcó su primera visita a México con un concierto en la Plaza Gabriel García Márquez
El Centro de Atención Profesional a Personas con Sida (CAPPSIDA A.C.) ofreció un concierto este viernes 10 de noviembre en la Plaza Gabriel García Márquez del Centro Cultural El Rule, recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Con la participación de ocho miembros del club de canto Luna Nueva, la organización difundió un mensaje sobre la concientización y prevención de la infección por VIH.
La coordinadora de actividades culturales de CAPPSIDA, Rocío Estrada Baeza, inició el grupo Voces contra el Sida en 2013, el cual ha continuado con su misión de promover una cultura de prevención, principalmente entre los jóvenes, gracias a la aceptación del público.
Se interpretaron canciones populares de diversos géneros como “El triste”, “Cielo rojo”, “El pastor”, “Olvídame”, “La diferencia”, “Por una mujer bonita”, “Te amaré”, “Lo sé”, entre otras, con las voces de Natalia Ramírez, Martín Luna, Judith Vargas, Pedro Jiménez, Javier Rodríguez, Andrés Sánchez, Jesús González y la directora, Rocío Estrada. Al término de cada participación se dieron mensajes sobre el derecho a la salud y la prevención.
CAPPSIDA es una organización dedicada al diagnóstico de infecciones de transmisión sexual (ITS). Brinda pláticas informativas, asesorías familiares, atención psicológica, talleres y cursos a cargo de capacitadores y especialistas sobre el VIH y sida, la salud sexual, tanatología, psicología y derechos humanos.
Inés Granja, la voz de la marimba, en el Rule
La cantautora colombiana Inés Granja llenó de música folclórica del Pacífico la Plaza Gabriel García Márquez del Centro Cultural El Rule junto al maestro Juan David Castaño y un grupo de músicos colombianos que residen en la Ciudad de México. El encuentro celebró la preservación de la cultura tradicional colombiana y su difusión en América y Europa.
Se interpretaron canciones populares de Granja como “La guayabita”, “La memoria de Justino”, “La marea”, “Kilele”, “Los camarones”, “Mi canalete”, entre otras, que pusieron a bailar a la gente de la Plaza. “La gente la corea, la baila, la toca y eso a mí me llena de orgullo y emoción”, comentó Inés Granja, también conocida como La voz de la marimba.
A través de la combinación de instrumentos tradicionales como la guasá, la conga, la marimba y el bombo, la agrupación motivó el impulso del público para bailar al ritmo del bambuco viejo, una fusión de sonidos africanos con culturas americanas, un género musical del que Inés Granja se ha apropiado.
Las composiciones de Inés Granja se han convertido en himnos para la población de Colombia. La marimba y cantos tradicionales del Pacífico son considerados como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que utilizan la imagen y música de Granja como iconos del patrimonio.
La presencia de Inés Granja en México se debe a su participación en el documental Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia, dirigido por María Fernanda Carrillo Sánchez, el cual muestra, por medio de cantantes, el conflicto de la resistencia cultural de los pueblos de ascendencia africana en Colombia.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtags #CulturaCDMX.
--o0o--