La Típica celebra Noviembre Mes del Patrimonio con charla sobre instrumentos típicos
SC/CDPC/0846-20
La historia de instrumentos como la mandolina, el salterio, la guitarra séptima y la marimba, fueron abordados el viernes 13 de noviembre durante la charla “Conoce a La Típica: los instrumentos típicos”, con la que la agrupación artìstica de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se sumó a la iniciativa Noviembre Mes del Patrimonio.
La Orquesta Típica de la Ciudad de México (OTCM), que en 2011 fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, transmitió a través de sus redes sociales y la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa, un diálogo entre Atlas Zaldívar y Guillermo Contreras, miembros de la Comisión de Patrimonio de la OTCM, quienes pudieron compartir parte del conocimiento que han adquirido a lo largo de su trayectoria como músicos de esta alineación.
Asimismo, como parte del 4° Festival de Salterio e Instrumentos Típicos “Eulalio Armas” —apoyado por el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC)—, que durante esta edición está dedicada a reconocer la labor de la agrupación artística, el diálogo virtual contó con diversas cápsulas que dieron muestra del trabajo de ejecución de los instrumentos abordados.
En su oportunidad, Atlas Zaldívar expresó que este espacio en línea abre la posibilidad de difundir, promover y conservar los diferentes aspectos de la Orquesta Típica y su importancia como acompañante de la sociedad y la cultura en nuestro país, por lo que inició la charla con parte de la historia de las mandolinas: “Es uno de los instrumentos que tímbricamente le dan personalidad a la orquesta, tal vez influenciados desde su nacimiento por Carlos Curti, impulsor de las orquestas típicas, quien era mandolinista”.
Sobre el salterio, Guillermo Contreras explicó que es un instrumento maravilloso y que ha sido ilustrado por la iglesia con Santa Cecilia, patrona de los músicos. “El salterio mexicano corresponde en morfología y en afinación a los salterios populares de Hungría; es claro que este instrumento tiene varias complicaciones para afinar, porque produce dos tonalidades diferentes”, indicó.
El encuentro musical y cultural también abordó la guitarra séptima, “llamada así porque estaba hecha con siete cuerdas, algunas veces sencillas, otras dobles y otras veces con combinaciones diversas. Este instrumento fue muy popular en el siglo XIX, y fueron tan populares que se mandaron a hacer al extranjero, particularmente a España y Alemania, aunque posteriormente se empezaron a elaborar aquí en México”, relató Contreras.
Respecto a la sección de marimba, Atlas Zaldívar señaló que este instrumento es uno de los más representativos de la orquesta: “Es una sección que se incorporó varios años después, no desde el surgimiento de las orquestas típicas, y que ocupa un papel relevante”, dijo.
Finalmente, en el espacio de diálogo también participaron Rafael Contreras, bandolón; Guadalupe Trejo, salterio, y Eduardo Enrique Hernández, marimbas, quienes por medio de cápsulas charlaron un poco sobre la ejecución de sus instrumentos, el funcionamiento y construcción, además de tocar melodías para dar muestra de su trabajo artístico.
El material virtual de la charla “Conoce a La Típica: los instrumentos típicos”, continuará disponible a través de la página de Facebook de la agrupación musical: https://www.facebook.com/orquestatipicacdmx/ para consulta y disfrute de las personas que no pudieron seguir la transmisión en vivo.
La Orquesta Típica de la Ciudad de México continuará celebrando la iniciativa Noviembre Mes del Patrimonio, el viernes 27, a las 20:00 horas, con la serenata mexicana Añoranzas de mi tierra, un concierto virtual que retoma material de la videograbación realizada en el Palacio de Bellas Artes el 14 de octubre de 2018, por el 134 aniversario de la agrupación.
—o0o—