La V Fiesta de las Culturas Indígenas acerca al público a la región yumana

Publicado el 25 Agosto 2018
30380255458_9f4cefcfb7_z.jpg
30380253138_b0a4f152a7_z.jpg
30380258648_db05c40352_z.jpg

SC/DDC/CP/0819-18 Ciudad de México, 25 de agosto de 2018

  • El encuentro exhibe la muestra Arte, mito y subsistencia. Ipáa Uña’/ La Gente del Camino, en la cual los visitantes pueden conocer a los pueblos originarios de Baja California: cucapá, kumiai, pai-pai y kiliwa

  • Curada por la etnóloga Natalia Gabayet, la muestra exhibe en vitrinas cestos, gorros y charolas de la región Kumiai, donde puede observarse la representación de la víbora de cascabel a través del tejido de la palma

Como cada edición, la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) tiene tres invitados y este año con el eje temático Lenguas Indígenas y Movilidad Humana están las poblaciones indígenas mayas de Guatemala, la región yumana de Baja California y los ocho barrios de Ixtapalapa (Iztapalapa).

Para acercar al público a la región invitada, la fiesta exhibe en el Zócalo capitalino hasta el 2 de septiembre la exposición Arte, mito y subsistencia. Ipáa Uña’/ La Gente del Camino, que muestra la distribución actual de los pueblos yumanos: cucapá, kumiai, pai-pai y kiliwa. La región yumana está ubicada al norte de la península de Baja California, donde estos pueblos en subsistencia comparten desierto, mar y bosque.

La muestra, curada por la etnóloga Natalia Gabayet, presenta distintos artefactos de los pueblos yumanos, pertenecientes al acervo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Exhibidos en vitrinas, los visitantes podrán conocer cestos, gorros y charolas de la región Kumiai, donde puede observarse la representación de la víbora de cascabel a través del tejido de la palma.

De los pueblos que habitan esas tierras desde hace 7 mil 500 años, el público conocerá las maracas, sonajas y pipas hechas de agave, madera y arcilla de los pai-pai, así como coloridos pectorales de chaquira, cántaros, cestos y alforjas (de piel vacuna) de los cucapás. En un mapa se muestran las zonas de recolección y diversos lugares mitológicos, como el Cerro Prieto, el Pozo El Coyote, La Ventana, El Centinela y el Cerro del Águila, entre otros.

El sociólogo Everardo Garduño, director del Centro de Investigaciones Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California (CICUABC), explicó en entrevista que la muestra busca combatir la creencia de finales del siglo XX de que los pueblos yumanos se encuentran en peligro de extinción.

“Estamos en el siglo XXI y están más vigentes que nunca, prueba de ello es esta exposición. Si bien el número de hablantes puede llegar a ser alarmante, la lengua no es todo en una cultura, hay más: las expresiones que conforman la identidad de un grupo indígena”, expresó el especialista que en el primer día de actividades de la fiesta presentó el libro Yumanos, cucapá, kiliwa, pai-pai, kumiai.

El director del Centro de Investigaciones Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California enfatizó que las expresiones artesanales de la muestra sirven para manifestar la vigencia, la fuerza, la vitalidad y sobre todo la singularidad. “Tenemos expresiones que no se encuentran en ninguna otra parte de México, que son únicas por su simplicidad y minimalismo”.

Más de 400 actividades gratuitas

Hasta el 2 de septiembre el público podrá disfrutar de las actividades gratuitas, como presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres, recitales de poesía, poetry slam, música, danza, medicina tradicional y herbolaria y exhibición de juego de pelota mixteca, purépecha y ulama, que se desarrollan en los cinco espacios del encuentro: Foro Carlos Montemayor, Foro Centzontle, Escenario Principal, Área de Talleres y Cancha de Juego de Pelota.

En la fiesta donde hay más de mil expositores de artesanías y gastronomía, participan 29 grupos indígenas de México mazatecos, otomíes, zapotecos, totonacos, tepehuas, chichimecas, huastecos, mazahuas, mixtecos, purépechas, triquis, nahuas, popolocas, tzeltales, tlapanecos, tsotsiles, huicholes, mayas y mixes, entre otros.

Por quinto año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Secretaría de Educación y el Consejo para Prevenir la Discriminación, en colaboración con el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organiza este encuentro que busca visibilizar y reconocer a la población indígena que habita en la capital.

Ésta es la primera edición que se realiza luego de que el Gobierno capitalino publicó en 2017 el decreto por el que la fiesta debe llevarse a cabo durante agosto con el fin de preservar el legado cultural indígena, a través de actividades culturales y en concordancia con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que instituyó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas. La fiesta abre de 10:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y hasta las 21:00 horas sábados y domingos.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--