Recuerdan a Carlos Monsiváis en su faceta como coleccionista durante la FIL Zócalo Virtual 2020
SC/CDPC/0728-20
Un acercamiento al amplio acervo de la colección de Carlos Monsiváis (1938-2010) fue tratado el lunes 12 de octubre en la charla nocturna en homenaje a este gran escritor y cronista, encabezada por la encargada de despacho de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Guadalupe Lozada León, el director del Museo del Estanquillo, Henoc de Santiago, el caricaturista Rafael Barajas “El Fisgón”, la promotora cultural Miriam Kaiser y el curador Alfonso Morales, que se transmitió durante la Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual (FIL Zócalo Virtual) 2020.
Durante la cuarta jornada del evento dichas personalidades hablaron sobre el acervo fotográfico y de piezas de artes visuales, la afición del autor por adquirir objetos culturales, así como los objetos que resguarda el Museo del Estanquillo, espacio museístico en su honor.
Al inicio de este intercambio de experiencias sobre el patrimonio cultural que dejó Carlos Monsiváis, Guadalupe Lozada León reconoció al resto de los ponentes que han trabajado de manera física con el acervo del cronista: “Nosotros hemos oído hablar de él, nos han contado muchas anécdotas y aventuras, pero pocos como ellos han tenido la oportunidad de tener este acercamiento; su relación con una parte importante de las piezas resulta fundamental para esta charla", dijo.
En su oportunidad, la promotora de la cultura Miriam Kaiser expresó que cuando participó en la curaduría de la exposición Un paseo por las artes visuales en la colección de Carlos Monsiváis, pudo conocer esta faceta especial del también periodista. “A mí me ha tocado hacer distintas curadurías pero ésta ha sido la estelar porque como es infinita, mezcla temas, técnicas, épocas y por supuesto, hace una pequeña retrospectiva”, detalló.
Para Alfonso Morales, museógrafo, editor e investigador, Monsiváis coleccionaba todos los objetos culturales que circulaban por sus manos. Explicó que el célebre escritor, dentro de todo el material que resguardaba, contaba en su mayor parte con fotografías.
"Las imágenes fotográficas son la vertiente mayor de sus colecciones, en cantidad y calidad, que forman parte del universo del coleccionismo de Carlos. Me parece que ni siquiera él era consciente de las dimensiones, escalas, pisos y pasadizos subterráneos que tenía, nunca fue un coleccionista con un mapa respecto a lo que había venido acumulando desde hace muchos años, cuando era adolescente", explicó Morales.
Agregó que el coleccionismo es una actividad cultural fundamental pero poco valorada: “Se ve como una cosa de extravagantes. Estoy convencido de que Carlos coleccionaba para que no se perdieran las cosas, que era una de sus preocupaciones", señaló.
Detalló que muchas de las cosas que el autor buscaba y coleccionaba eran fáciles de extraviar, como revistas y fotografías, lo que le permitía comprarlas a muy bajo precio. “Una vez yo le pregunté: ‘¿Qué criterio sigues tú para adquirir tus piezas?’ Y él me dijo: ‘Mi criterio es muy sencillo, lo que yo crea que valga la pena y para lo que me alcance’”, recordó.
A través de la transmisión, el director del Museo del Estanquillo, Henoc de Santiago, aseguró que la recopilación de piezas es verdaderamente espectacular, porque “cuenta prácticamente la historia de nuestro país y la evolución de nuestra sociedad, desde varios puntos de vista, como lo social, cultural, costumbrista y también político, porque gran parte de la colección retrata ya sea a través del grabado, fotografías e incluso algunas miniaturas, todas estas facetas políticas que han ido conformando nuestra nación", externó.
El encuentro literario celebró, también durante este inicio de semana, el IX Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México, donde los poetas Lucía Cupertino (Italia), Manuel Espinosa Sainos (México), Ricardo Venegas (México) y Lina Zerón (México), dieron lectura a parte de su obra.
Durante la actividad moderada por Manuel Cuautle, director del festival, se leyeron textos como “Sorteo” y “Salto de Sami”, de Ricardo Venegas; “Olvido”, de Manuel Espinosa; “Río Paraná”, “Río Cauca” y “Rescate”, de Lucía Cupertino, y “Toque de queda”, de Lina Zerón, entre otros.
Hasta el 16 de octubre, el IX Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México difundirá el quehacer literario de este género desarrollado por 27 creadores de Colombia, Argentina, Ecuador, Guatemala, Brasil, Cuba, China, Finlandia, España, Suecia, Italia, Irán, Estados Unidos y México.
Del 9 al 18 de octubre, la Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual 2020 realiza poco más de 200 actividades entre presentaciones literarias, homenajes, charlas, conferencias, programación infantil y otros eventos artístico-culturales, para que la población acompañe a la distancia a escritores, poetas, periodistas y académicos que difundirán el hábito de la lectura y mantendrán el carácter amplio y popular de la feria.
Las transmisiones continuas de 12 horas pueden verse en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (Facebook, Twitter y YouTube). La programación completa, además de Tienda de Libros y un directorio de Librerías de Barrio están disponible en el sitio web: www.filzocalo.cdmx.gob.mx.
—o0o—