Di/Verso recuerda a Alí Chumacero en el centenario de su nacimiento

Publicado el 24 Julio 2018

SC/DDC/CP/0680-18 Ciudad de México, 24 de julio de 2018

  • Por medio su obra poética, crítica y ensayística, Dulce Chiang, Leticia Luna y Jorge Contreras exploraron la figura y el legado literario del escritor nayarita durante una mesa coordinada por Hugo de Mendoza

  • Con el lema #DesbordandoFronteras, las actividades del encuentro continuará hasta el 29 de julio con la participación de 200 poetas y artistas nacionales e internacionales

Con una charla poética, Alí Chumacero fue recordado en el cuarto día de actividades de Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018, como parte de las celebraciones que se realizan por el centenario del natalicio de uno de los escritores y editores mexicanos más reconocidos del siglo XX.

Presentada por Hugo de Mendoza, la charla-homenaje “Acercamiento a la poesía de Alí Chumacero” se llevó a cabo en el Foro Juana Cata, con la participación de Dulce Chiang, Leticia Luna y Jorge Contreras, quienes exploraron por medio de los versos, la crítica y el ensayo, el legado literario y poético del escritor nayarita a quien Octavio Paz reconoció como “el mago de la poesía mexicana”.

De Mendoza explicó la importancia de reconocer la figura de Alí Chumacero, “por su transcendencia en nuestras letras, quizá de una manera tardía, pero la historia ha hecho justicia con él, por lo que hoy le estamos celebrando y reconociendo su poesía”, enfatizó el poeta e integrante del colectivo El Golem.

La charla dio inicio con la lectura de “Amorosa raíz”, pieza considerada por los expertos como una de sus obras emblemáticas con las que demuestra gran madurez y calidad poética, con exquisitos recursos metafóricos con los que podría referirse al amor, al génesis judío-cristiano o incluso la inexistencia misma.

“Cuando aún no nacía la esperanza/ ni vagaban los ángeles en su firme blancura/ cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios/ antes, antes, muy antes. Cuando aún no había flores en las sendas/ porque las sendas no eran ni las flores estaban; cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas/ ya éramos tú y yo”.

Dulce Chiang recalcó que a comparación de otras grandes figuras en la literatura mexicana, “sobre las que se pueden encontrar toda una serie de documentos”, es difícil rastrear a Chumacero en obras críticas y de ensayo, “tal vez por la brevedad de su obra”.

A partir de un estudio de investigación crítico, basado en autores extranjeros y nacionales (como Frank Dauster, José Emilio Pacheco, Octavio Paz y Ezra Pound), Chiang mencionó que Chumacero puede ser considerado un poeta “hermético” y a la vez “silencioso”, debido al efímero trabajo poético que consolidó el editor nayarita.

“Con Chumacero podemos ver diferentes paisajes y las fuerzas que estos integran; es un poco poundiano en estos aspectos que son la logopea (capacidad de generar ritmo y melodía), fanopea (capacidad de crear imágenes) y melopea (capacidad de transmitir ideas mediante las imágenes creadas)”, detalló Chiang.

Por su parte, Leticia Luna dibujó un panorama sobre la obra del autor por medio de la comparativa titulada “Alí Chumacero y sus influencias poéticas”, describiendo que el trabajo del escritor nayarita es similar en brevedad y contundencia a la obra de Juan Rulfo.

“Rulfo llama a su primera obra Pedro Páramo y Alí Chumacero presenta Páramo de sueños. Jalisco nutrió la obra de estos dos grandes de las letras mexicanas de medio siglo —uno en la narrativa y otro en la poesía—. Posteriormente, Alí Chumacero fue editor de la obra de Rulfo en el Fondo de Cultura Económica, y no sólo de él, sino también de Alfonso Reyes, Mariano Azuela, Gilberto Owen, José Gorostiza, Efrén Hernández, Julio Torri y Xavier Villaurrutia, entre otros”, señaló la poeta.

Luna subrayó que a Chumacero se le ha querido ver como un poeta barroco, neoclásico o romántico, “quizá porque trabajó arduamente el verso clásico, lo que es claro entre las influencias que tuvo en su poesía, que es la obra de Xavier Villaurrutia. Los temas que utilizaron uno y otro fueron la muerte, el amor y los sueños. Ambos participarían de la idea heideggeriana de que el ser humano es un ser para la muerte”, concluyó.

Jorge Contreras indicó que “Chumacero es una columna vertebral de la literatura mexicana. Antes de ‘Amorosa raíz’ (su primer poema) ya había escrito mucho —cosas que él no consideraba dignas de ser publicadas—, con ese rigor que lo acompañó todo el tiempo”.

El ponente destacó que la llegada de Alí Chumacero a la Ciudad de México, cerca del barrio de Tepito y después de conocer las condiciones de pobreza y rezago social que existían, éstas “fueron en gran medida lo que le inspiran a publicar su primer poemario Páramo de sueños”.

Cuando Alí Chumacero llegó a la ciudad, continuó Jorge Contreras, “estaban los cardenistas que tenían un sentimiento más nacionalista, había una efervescencia e incertidumbre ante lo que pasaría con Lázaro Cárdenas en el poder. Con el tiempo, con quienes siente mayor influencia y admiración por Los Contemporáneos (grupo de jóvenes intelectuales mexicanos, llamados así por la revista Contemporáneos, que surgió en la primera mitad del siglo XX)”.

Por último, agregó que una actividad que está a la par de su actividad como poeta fue reseñar libros. “Él fue un extraordinario editor, incluso, no sé si alguien se le pueda comparar en los terrenos de la crítica”.

Alí Chumacero (Acaponeta, Nayarit, 1918 - Ciudad de México, 2010) fue un destacado editor independiente y poeta mexicano. Junto a José Luis Martínez, Jorge González Durán y Leopoldo Zea editó la revista Tierra Nueva (1940-1942). Fue redactor de Letras de México y El Hijo Pródigo. También ejerció la crítica literaria en el suplemento La Cultura en México de la revista Siempre!.

Como editor y corrector de pruebas estuvo a cargo del libro Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Asimismo es autor de los poemarios Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948) y Palabras en reposo (1956).

Para seguir celebrando el centenario del natalicio de Alí Chumacero, Di//Verso presentará el miércoles 25 de julio, de 17:00 a 18:30 horas, la mesa de diálogo “Acercamiento a la poesía de Alí Chumacero”, con la participación de Gerardo Miranda, Hugo de Mendoza y José Manuel Vacah; presenta El Golem. La cita será en Centro Ecológico Comunitario ECOPlateros, ubicado en Prolongación Río Mixcoac, Unidad Habitacional Lomas de Plateros, Álvaro Obregón.

Esta fiesta de la palabra es una iniciativa colaborativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) que involucra a un torrente de actores, colectivos y voluntades que participan en el quehacer poético, quienes por primera ocasión extienden la programación a espacios poco usuales de expresión poética, como estaciones del Metro, centros nocturnos, calles y tianguis.

Lecturas de poesía, mesas de discusión, talleres, conciertos y actividades escénicas e intervenciones multimedia conforman Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018, que se realiza en 40 sedes de la capital, del 20 al 29 de julio. Para conocer toda la programación visite la página: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso2018/. Siga el hashtag #DiversoCDMX.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--