Eniac Martínez reúne obra pasada y presente en el Museo Archivo de la Fotografía

Publicado el 05 Julio 2018
42508012234_8371e813c9_z.jpg
28357187887_bf7f391a90_z.jpg
42322201135_fdbc430e9c_z.jpg

SC/DDC/CP/0616-18 Ciudad de México, 5 de julio de 2018

  • La muestra Caminos recorridos. Cuatro proyectos junta por primera vez 107 imágenes capturadas por el fotógrafo mexicano a lo largo de 30 años de trabajo

  • Los ensayos fotográficos Basura, Ríos, Camino Real de Tierra Adentro y Litorales permanecerán en el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina del 5 de julio al 16 de septiembre

Rutas antiguas, litorales, ríos y basureros de nuestro país, que tienen como protagonistas al hombre como viajero y a la vida como camino, dan forma a cuatro ensayos fotográficos de Eniac Martínez, que se exhibirán por primera vez juntos en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) a partir del 5 de julio y hasta el 16 de septiembre.

La muestra Caminos recorridos. Cuatro proyectos reúne en el recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) el trabajo actual que el experimentado fotógrafo mexicano realiza con el proyecto Basura, y tres de los más representativos por los que es reconocido: Ríos, Camino Real de Tierra Adentro y Litorales.

“Me interesa mostrarle al público cómo conviven estos cuatro proyectos que abarcan 30 años de trabajo, casi toda mi carrera. Tres de ellos ya se han mostrado de manera independiente y uno está en proceso de concluir, pero será la primera vez que se presenten juntos”, comenta en entrevista Eniac Martínez sobre la propuesta que consta de 107 fotografías.

Para el ganador de la Medalla al Mérito Fotográfico 2017 que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trata de una de las exhibiciones más significativas que haya tenido por lo menos en la Ciudad de México. “Estoy contento de que sea en el Museo Archivo de la Fotografía porque su localización es totalmente insuperable: cerca del metro, del Templo Mayor y de la Catedral, tiene un público potencial que al ir pasando se mete a ver las exposiciones”, considera.

El autor de Caminos recorridos. Cuatro proyectos es conocido por su interés en retratar la geografía humana de México. En los extensos viajes que emprende, Eniac Martínez elige temas vinculados con el constante movimiento, el flujo de vida y muerte, la construcción y destrucción, necesarios para mirar y reflexionar.

Historias en movimiento

Basura es el proyecto en construcción que Eniac Martínez desarrolla como becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, en el que eligió tomar imágenes con cámara digital y teléfono celular ya que “los dispositivos móviles, más allá del acto ocioso de las selfies, son una herramienta que, bien utilizada y trabajada para lo que es, puede servir para hacer proyectos fotográficos”, asegura.

Esta clase de tecnología la utiliza el autor para abordar el tema de los deshechos en las ciudades del país y preguntarse, al mismo tiempo, cómo atacar este grave problema que acecha contaminando ríos, mares y poblaciones. Las imágenes se instalarán en la planta baja del MAF.

Vinculado al tema de la basura, en el primer piso, los visitantes podrán observar en Ríos (2000-2016) la destrucción que han sufrido por la contaminación, los principales cauces de agua en el país, en especial el Lerma, que a su paso por la localidad de El Salto, Jalisco, recibe la basura y los residuos de textileras, fábricas y petroquímicas.

En el ensayo —en el que utilizó formatos de 35 milímetros digital, 6 por 6 en negativo y panorámico digital, a color y blanco y negro—, el autor se refiere paralelamente al beneficio que obtienen las personas cuando viven al borde de un río, ya sea en su ciudad, en su pueblo o comunidad, pues se convierte en un punto de convivencia y encuentro.

“Hablo sobre las rutas naturales del río, la vida del hombre en el río, la muerte del río y la muerte que causa el río”, explica Eniac Martínez respecto a las instantáneas que tomó tanto en los ríos fronterizos de El Bravo y Suchiate como en los ríos La Silla, Santa Catarina, Grijalva, Coatzacoalcos, entre otros, producto de un viaje por 20 estados durante seis meses.

En Camino Real de Tierra Adentro, su tercer trabajo, Eniac Martínez invita a una travesía por la ruta comercial y de transporte más antigua del territorio nacional, y la más extensa de Norteamérica con tres mil kilómetros de longitud, que comienza en la Ciudad de México y culmina en Santa Fe (Nuevo México).

En formato panorámico de 33 milímetros negativo en blanco y negro, el fotógrafo enlaza no sólo los vastos desiertos y los fértiles valles, parajes y ciudades de Camino Real, sino la gente de diferentes continentes, países y culturas (españoles, indígenas, mexicanos y angloamericanos), desde las realidades del altiplano potosino a los ánimos festivos de las ferias.

Camino Real de Tierra Adentro convivirá en el segundo piso del Museo Archivo de la Fotografía con Litorales, la serie más antigua y la segunda en la trayectoria de Eniac Martínez. En ella recorre los límites de la República Mexicana, sus costas, riberas y márgenes. “Casi todo el archivo fue hecho con una cámara de plástico de 10 dólares”, recuerda.

Las imágenes son el resultado de su viaje con el fotoperiodista Francisco Mata Rosas, donde el artista retrata en la costa la vida de niños, pescadores y trabajadores; le permitió establecer desde entonces los encuadres panorámicos que se volverían su sello personal como foto-ensayista.

Los motivos fotográficos de Eniac

Para la exhibición Caminos recorridos. Cuatro proyectos, Eniac Martínez seleccionó los materiales junto con la Directora del Museo Archivo de la Fotografía, Carmen Tostado, y se involucró personalmente en el trabajo de edición e impresión de las fotografías. “Es importante saber cómo se comportarán las imágenes en sus diferentes tamaños y formatos. Cien fotos buenas no hacen un buen libro, lo que hace un buen libro es la edición y el sentido”, afirma.

Sobre los retos de la fotografía, señala que se enfoca en cómo comunicar un tema. “Importa el qué decir, puedes trabajar con la cámara que sea o con las situaciones que sean, pero lo que importa es tu ojo, tu visión y tu proyecto”, expresa. Dicha convicción se reflejará con las visitas guiadas y conferencias con especialistas que complementarán la muestra.

Sin resolver el misterio de si el fotógrafo elige el tema o el tema al fotógrafo, afirma que a donde va, encuentra imágenes potenciales para ser capturadas. “Si estás atento a las señales que manda la vida, los proyectos salen; éstos son la única manera, creo, de que realmente tu trabajo tenga una consistencia, un reflejo y le den un sentido a tu trabajo”.

Al respecto, añade que sería pretencioso que la fotografía cambie las distintas realidades del país, aunque considera que sí queda un referente que puede hacer eco entre las personas, “suficiente para decir que vale la pena lo que estoy haciendo”.

El Museo Archivo de la Fotografía (República de Guatemala 34, Centro Histórico) abre de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es libre.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en: http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/; en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) @CulturaCDMX.

--o0o--