Archivo Histórico de la Ciudad de México ofrece una mirada al pasado de la capital

Publicado el 29 Mayo 2020
49646970132_91d2795ac5_c.jpg
49722142188_7ee1bddef0_c.jpg

SC/CDPC/0422-20

¿Cómo era Mixcoac antes de su urbanización y a qué se dedicaban sus habitantes?, ¿qué ofrecía en 1909 el Salón Nuevo de la Ciudad de México, el cual se anunciaba como El Gran Cinematógrafo?, ¿cuáles son los orígenes del calendario escolar en la capital mexicana?, y, ¿cómo han ido cambiando los roles femeninos?

El Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”, espacio que constituye la memoria documental de la capital del país, ofrece en su red social de Facebook (https://www.facebook.com/archivociudad/) interesantes datos del pasado de esta urbe. Así, el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina se mantiene cerca de la población en esta temporada de emergencia sanitaria por la presencia del nuevo coronavirus (Covid-19).

Los cibernautas podrán enterarse, por ejemplo, que las principales actividades económicas de Mixcoac en tiempos remotos fueron las labores del campo y que el escritor Manuel Rivera Cambas describe huertas en los alrededores porque “la mayor parte de los indígenas se ocupaban en la labranza”, cosechando maíz, grandes cantidades de frutas y flores que se vendían en los mercados.

Asimismo, el archivo comparte el cartel del Salón Nuevo, el cual se ubicaba por los rumbos de Salto del Agua, y que poco antes del inicio de la Revolución Mexicana proyectaba películas como Mendigo ingenioso, Duque y Rústico o Reina de un día, informando al público que ahí encontraría “grandes comodidades, seguridad personal y hermosos estrenos diarios”.

También se recuerda otro hecho curioso del 26 de mayo de 1835, que fue cuando se regularizaron los días feriados en las escuelas de la capital, lo cual es el antecedente del calendario escolar.

Además, están disponibles las conferencias “Vendedoras ambulantes y cantantes ciegas” y “De Miss México a la Cárcel de Belén: María Teresa de Landa”, dictadas por las historiadoras Abigail Campos Mares y Rebeca Monroy Nasr, respectivamente, durante la tradicional Noche de Museos virtual celebrada el pasado 27 de mayo.

Las instalaciones, salas de consulta y parte del valioso acervo que resguarda el Archivo Histórico de la Ciudad de México también pueden ser conocidas gracias a la visita guiada que está disponible en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa.

Con la guía del historiador Juan Gerardo López Hernández, director del Archivo Histórico de la Ciudad de México, en esta cápsula de video de 24 minutos, el público se adentra a algunos de los sitios más interesantes de esta institución ubicada en el Centro Histórico, donde se resguarda la memoria de la capital mexicana, desde 1524 hasta el siglo XX.

Capital Cultural en Nuestra Casa (http://www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx/) pone al alcance de la población actividades de música, teatro y danza, así como películas nacionales e internacionales, además de reportajes, noticias, libros y recorridos virtuales por los más importantes recintos culturales, tanto mexicanos como extranjeros.

—o0o—