“GENIAS DE LA INDEPENDENCIA”, NUEVO DOCUMENTAL DE CAPITAL 21 PARA RESALTAR LAS HAZAÑAS DE LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO INSURGENTE

Publicado el 24 Septiembre 2021
EE39503C-0AE0-4BF6-92A5-DD93E796C814.jpeg
46429257-050C-463C-BDEC-23E1BFE1575A.jpeg
F5E2997B-B390-447F-B247-365FA9C7EF21.jpeg
37842962-034F-42C8-B715-AF5EA9A4E2C4.jpeg
18111B1E-5D8E-4E33-9AEE-2E2BE26DD8A5.jpeg

SC/CPDC/0275-21

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2021

· El objetivo es hacer visible la participación de las mujeres en el movimiento armado que hizo de México una nación libre, soberana e independiente.

· Las especialistas en historia Ángeles González Gamio, Patricia Galeana Herrera, Angélica Noemí Juárez Pérez, Aurea Ávila Rojas y Karla Espinoza Motte participan en esta producción.

En el marco de las conmemoraciones por el Bicentenario de la Consumación de la Independencia, el canal de televisión pública, Capital 21 y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México presentan el documental: “Genias de la Independencia”, que rememora y reconoce la participación femenina en el movimiento insurgente.

El programa, “Genias de la Independencia”, expone la importancia de la primera transformación de la vida pública en México, movimiento armado que duró 11 años y que concluyó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la capital de la patria naciente. Lo anterior, desde la visión de heroínas como “La Corregidora” Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, María Gertrudis Bocanegra Mendoza, Mariana Rodríguez del Toro, Rita Pérez de Moreno, Manuela Molina (mujer indígena originaria de Taxco), Josefa Martínez y María Ignacia “La Güera” Rodríguez, entre otras.

A fin de generar una construcción de la historia con perspectiva de género, para resignificar su rol dentro de este acontecimiento tan importante para el país, en la transmisión los espectadores podrán conocer los nombres y hazañas de las mujeres cultas, valientes, revolucionarias y transgresoras que fueron víctimas de la injusticia del régimen colonial, así como de la invisibilización por parte de la historia oficial.

A través de una serie de entrevistas a historiadoras, expertas en el tema, se recrea la vida de las mujeres de la época, así como los acontecimientos en los que participaron las heroínas de la Guerra de Independencia; sus narraciones revelan los sacrificios y dificultades que enfrentaron y cómo fueron castigadas, sobre todo, resalta su contribución para hacer de México una patria libre, soberana e independiente.

Participan Ángeles González Gamio, periodista, historiadora y cronista de la Ciudad de México; Patricia Galeana Herrera, historiadora y doctora en Estudios Latinoamericanos; Angélica Noemí Juárez Pérez y Áurea Ávila Rojas, investigadoras del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM); Karla Espinoza Motte, historiadora y coordinadora en Investigación y Difusión del Archivo Histórico de la Ciudad de México.

El principal objetivo de este programa es visibilizar los nombres de las mujeres -madres, hijas y esposas- que además de tomar las armas, curar heridos y enterrar muertos, aportaron su riqueza e intelecto para luchar por la consolidación de la primera transformación de la vida pública en México.

A través de esta producción se busca sentar las bases para continuar la investigación en los archivos, la revisión y cotejo de documentos históricos, además, pretende sacar del anonimato a esas mujeres y sus historias a fin de instalar en la memoria colectiva a todas las heroínas que forjaron nuestra patria.

‘Genias de la Independencia’ se transmitirá este domingo 26 de septiembre a las 15:00 y 23:00 horas por la señal de Capital 21 (21.1 de televisión digital abierta, así como en el 21 de HD IZZI y Totalplay) y por su página web (www.capital21.cdmx.gob.mx). Contará con una retransmisión el viernes 1 de octubre a las 22:00 horas. Asimismo, podrá disfrutarse a través de las redes sociales del medio público de la Ciudad de México: Facebook (@Capital21), Twitter (@Capital_21) y YouTube (Capital 21).

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa (http://www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx) y a través de sus cuentas oficiales de Facebook: (https://www.facebook.com/Cultura.Ciudad.de.Mexico); también está presente en Instagram: (https://www.instagram.com/culturaciudadmx) ;Twitter (https://twitter.com/CulturaCiudadMx) y en su canal de YouTube (Secretaría de Cultura CDMX).

                                      ---ooo---