En Noche de Museos presentan libro sobre el pueblo gitano
SC/CDPC/0209-20
Los gitanos que llegaron a México, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX, procedían de regiones europeas como los Balcanes y de naciones como Grecia, Rusia y Polonia; en tanto, poblaciones nómadas no tenían oficios apegados a la tierra como la agricultura, sino aquellos que no les impedían moverse, como el comercio o el circo, indicó el fotógrafo Lorenzo Armendáriz, especialista en el tema, al presentar su libro Andar para existir. Un viaje al corazón del pueblo gitano*, en el marco de la Noche de Museos**.
El volumen fue presentado este 26 de febrero en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), recinto donde se exhibe actualmente la muestra fotográfica La gente del viaje: gitanos sin fronteras, del propio Armendáriz.
Andar para existir, publicación que recopila más de dos décadas de investigación y vivencias junto al pueblo nómada, fue realizado por el fotógrafo mexicano con la idea de “retratar a un pueblo sin país; es un ejercicio de síntesis pues Lorenzo tiene entre 16 mil y 18 mil fotografías sobre gitanos. Entonces es el libro de una vida, pues empezó en esta línea de trabajo en 1994 en América y Europa”, indicó el editor del texto Luis Rodríguez.
Neyra Alvarado, etnóloga especialista en el tema de peregrinaciones, explicó que las familias gitanas que llegaron al país “se integraron a México dando espectáculos, llevan el cine a pueblos y colonias de ciudades; es una población que se mueve, que pasa por el sur, por el centro y ahora se ubica más en el norte; en México, bajo el término genérico de gitano o húngaro, en realidad se identifica a una población muy diversa”.
Finalmente, Lorenzo Armendáriz, quien estuvo acompañado en la presentación por Daniel Vargas, director del MAF, comentó que el título del volumen lo retomó “de un amigo español que decía que así son los gitanos: piensan que hay que andar para existir y existir para andar”, y recordó que el tema lo inició “cuando fui a buscar a la familia de mi abuelo húngaro, de apellido García, y los encontré en Guadalajara”.
Debuta Zona Arqueológica de Tlatelolco
Visitas guiadas por inmuebles históricos, recorridos por exposiciones, conciertos, proyecciones, charlas y presentaciones de libros fueron algunas de las actividades que se ofrecieron en la segunda Noche de Museos de 2020, la cual se celebró este miércoles 26 de febrero, con la participación de cerca de 50 recintos de la Ciudad de México.
El recinto debutante en la Noche de Museos de febrero fue la Zona Arqueológica de Tlatelolco, la cual ofreció al público visitas nocturnas guiadas que permitieron conocer la historia de una ciudad comercial, cuyo mercado era muy importante en la era de los tlatoanis mexicas.
En el Museo de la Ciudad de México se llevó a cabo la tradicional visita guiada con la actriz Nelly López, caracterizada como descendiente de los Condes de Santiago de Calimaya, familia que habitó este inmueble colonial; asimismo, el sexteto de jazz Candela Groove presentó su disco Sonidos urbanos.
En el Museo Nacional de la Revolución hubo sesiones de fomento a la lectura y una visita guiada por este lugar dedicado al movimiento armado mexicano de 1910; además se proyectó el video 10 días de resistencia. Crónica de la Decena Trágica en la Ciudad de México, mientras que el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento tuvo una visita guiada.
En Casa Refugio Citlaltépetl se realizó una lectura dramatizada del libro Los migrantes que no importan, del periodista salvadoreño Óscar Enrique Martínez, el cual documenta la experiencia de convivir por más de un año con migrantes centroamericanos a su paso por México, y en el Museo de Arte Popular abrió al público la exposición 4 y 5 Generaciones, que muestra la tradición de seis familias de artesanos que han trabajado técnicas de barro, talla en madera, bordado, cobre martillado y florería.
Otros espacios que participaron en la segunda edición 2020 de Noche de Museos fueron el Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo, la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Soumaya Plaza Carso, la Casa Guillermo Tovar de Teresa, el Museo Casa del Risco, el Museo del Objeto y la Biblioteca Pública Benito Juárez.
Para conocer la cartelera completa, horarios y más información de Noche de Museos, visite la cuenta oficial en Facebook https://www.facebook.com/nochedemuseos/.
—o0o—