Presentarán en Noche de Museos el libro Andar para existir. Un viaje al corazón del pueblo gitano

Publicado el 25 Febrero 2020
49571527413_a9ec53085a_c.jpg
49572039091_caae311590_c.jpg

SC/CDPC/0203-20

Imágenes inéditas y anécdotas de una experiencia itinerante con la comunidad gitana a través de Europa y América Latina, compila el libro Andar para existir. Un viaje al corazón del pueblo gitano, del fotógrafo mexicano Lorenzo Armendáriz, que será comentado por el autor durante la segunda Noche de Museos del año, este miércoles 26 de febrero, a las 18:00 horas, en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

En el marco de su muestra fotográfica La gente del viaje: gitanos sin fronteras, que se exhibe en este recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, el autor también presentará el texto de 270 páginas y un tiraje de mil ejemplares, en el que recopila más de dos décadas de investigación y vivencias junto al pueblo nómada, a partir de la búsqueda del origen de su abuelo y de su acercamiento con la cámara.

Acompañado de Neyra Alvarado Solís, investigadora de El Colegio de San Luis; Daniel H. Vargas, director del museo, y Luis Rodríguez, diseñador y editor del texto, Armendáriz hablará de la publicación editada por Vínculos, Comunidad y Cultura AC, con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), con la cual revela sombras, reflejos y retratos de este grupo.

“La frase andar para existir me gustó mucho y salió de un gitano español que vivía cerca de mi casa en San Luis Potosí. Hicimos mucha amistad y él siempre decía ‘hay que andar para existir, existir para andar’, y esa frase es algo muy representativo de lo que es la esencia de los gitanos”, explicó el galardonado con el Premio El Habanero en la Bienal de Fotografía Contemporánea (Cuba, 1995).

Armendáriz señaló que el escrito está dividido en dos secciones: la primera es una selección de imágenes muy emotivas y epígrafes sobre cómo es que el fotógrafo se adentra en el mundo y la vida de los gitanos, mientras que la segunda parte narra historias y anécdotas entrelazadas de su viaje por México y otros países de Europa y Sudamérica.

Las fotografías de Andar para existir fueron tomadas de un acervo de más de 20 mil imágenes —la mayoría en blanco y negro, sobre la vida nocturna de los gitanos— y 50 videos; por ello, el libro cuenta con una sección de códigos QR, para que los lectores puedan escanearlos y admirar no sólo anécdotas e imágenes, sino 20 grabaciones detrás de esos momentos capturados.

“Por ejemplo –concluyó Armendáriz– hay una fotografía de gitanas bailando y con el código pueden ver el video de cuando lo estaban haciendo”.

Otras actividades paralelas a la exposición La gente del viaje: gitanos sin fronteras, en el Museo Archivo de la Fotografía, son: la mesa redonda “¿Gitanos en México?”, el jueves 27, de 17:00 a 20:00 horas, donde expertos e investigadores hablarán de la cultura de esta población en México, y la proyección del documental Testimonio Ambulante, Gitanos (2004), testimonio de la larga tradición de vida y costumbres de los gitanos que podrá verse el viernes 28, a las 18:00.

Como sucede el último miércoles de cada mes, museos de distintas zonas de la metrópoli, tanto públicos como privados, extenderán sus horarios más allá de lo habitual en la segunda Noche de Museos del 2020, que el miércoles 26 de febrero ofrecerá visitas guiadas por inmuebles históricos, recorridos por exposiciones, conciertos, proyecciones, charlas y presentaciones de libros en cerca de 50 recintos de la Ciudad de México.

El libro Andar para existir. Un viaje al corazón del pueblo gitano, de Lorenzo Armendáriz, será presentado el miércoles 26 de febrero, a las 18:00 horas, en el Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en República de Guatemala 34, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc. Entrada libre.

—o0o—