CELEBRA LA SECRETARÍA DE CULTURA CDMX EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CON CINE Y CHARLAS
SC/CPDC/0189-21
· Las actividades se desarrollarán a lo largo de este lunes 9 de agosto por las redes sociales de los diversos recintos y programas de esta dependencia.
· El público podrá disfrutar de las cintas La Leyenda de la Nahuala, Los hijos de Maíz, y Luz y Canto.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido el 9 de agosto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Secretaría de Cultura capitalina ofrecerá diversas actividades para subrayar la diversidad lingüística que habita la Ciudad de México.
A 500 años de la toma de México-Tenochtitlan, la Secretaria de Cultura capitalina, Vannesa Bohórquez López, celebró la resistencia de los pueblos indígenas de México como “una resistencia cultural” que ha cuestionado la historia, por lo que celebró esta fecha internacional como “la ocasión para fortalecer las políticas de inclusión, participación y visibilización de la resistencia indígena e histórica que nos ha permitido sobrevivir”.
En presencia de representantes de pueblos y barrios indígenas de la Ciudad de México, Bohórquez López llamó a reconocer este día “como un cambio de pensamiento donde todos los días nos sintamos dignos de ser el pueblo que somos, de venir de una sangre indígena, con pueblos originarios, que nos sintamos dignos de quienes somos y lo más importante es que si no cambiamos el pensamiento esta gente seguirá luchando todos los días y esta gente somos nosotros”.
En su intervención, la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Laura Ita Andehui Ruíz Mondragón, anunció la puesta en marcha del Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl a través de cual se iniciará un programa de capacitación encaminado a fortalecer las competencias para el trabajo, como elemento central del empoderamiento de los pueblos y comunidades.
En representación de Martí Batres, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México; Ernesto Cabrera Brugada, director general de Planeación y Desarrollo, dijo que, en el marco de los 500 años de Resistencia de la Ciudad de México, no solo ejerce con vigor una política de memoria haciendo una serie de actos conmemorativos que dan fe y vigencia a la resistencia de los pueblos originarios.
El Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani Hneide, destacó que de la mano con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la SEPI es fundamental impulsar la actividad económica que realizan los pueblos indígenas establecidos en la capital para que mejoren sus ingresos y calidad de vida.
Por parte de la Secretaría de Cultura capitalina se realizan una serie de actividades, por ejemplo en el Museo Nacional de la Revolución (MNR) se transmitirá en sus redes sociales algunas piezas fotográficas capturadas en el último tercio del siglo XIX por el antropólogo y fotógrafo Carl Lumholtz, imágenes que forman parte del libro "El México Desconocido" y a través de las cuales se abordarán las políticas entorno al indígena durante el porfirismo.
Asimismo, a través de un Facebook Live, el Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY) presentará, a las 19:00 horas, la ponencia “La palabra (mal) volteada; los yerros en la traducción del español al náhuatl y sus consecuencias”, a cargo de José Carlos Monroy, quien también compartirá una declamación de poesía macehual-español.
Promotores Culturales Comunitarios (PCC) suma la charla "Conversando sobre el porqué del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo" en transmisión conjunta con el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual abordará las problemáticas territoriales y lingüísticas en diferentes latitudes del mundo, así como el ejercicio de los derechos de los 68 Pueblos Indígenas en México, los derechos humanos lingüísticos y los derechos culturales.
La oferta cinematográfica de PPC constará en la proyección al aire libre de la película La Leyenda de la Nahuala (2007) del director Ricardo Arnaiz, la cual se presentará este mismo 9 de agosto a las 19:00 horas en el Parque del Niño Quemado, ubicado en Avenida Río Consulado s/n, Peñón de los Baños en la alcaldía Venustiano Carranza.
Además, durante todo el mes de agosto el público podrá disfrutar de dos películas en el canal de Promotores Culturales en la plataforma FilminLatino: Los hijos de Maíz, de Tania Huereca, un documental sobre las mujeres que aún conservan la tradición de nixtamalizar el maíz, y Luz y Canto, de Jaromil Loyola Ramírez y Abel Loyola Santillán, que narra el proyecto de muralismo comunitario de Pedro Tenorio con alumnos nahua hablantes de la primaria indígena “Maxixcatzin”, de Tlaxcala. Disponibles en https://www.filminlatino.mx/canal/promotores-culturales-comunitarios.
Del programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) el grupo cultural Origen de las Garzas Aztahuacan compartieron una plática sobre el Día Internacional de los Pueblos Originarios, así como al taller de “Cosmovisión náhuatl” con una jornada de cuentos ancestrales y juegos ancestrales /tradicionales de 16:30 a 17:30 horas a través de Google Meet y Facebook Live en https://www.facebook.com/PACMyCCiudaddeMexico/.
Cultura Comunitaria Ciudad de México invita a ver la transmisión del capítulo 8 de Voces Púrpuras, Cultura en movimiento, en la que se podrá disfrutar de entrevistas a mujeres de pueblos originarios donde relatarán su experiencia con relación a la supervivencia de sus tradiciones y lengua materna dentro de las urbes. La transmisión será el lunes 23 de agosto, a las 19:00 horas por https://www.facebook.com/ComunitariaCDMX y https://www.facebook.com/promotorescc.
El Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (Procine) en colaboración con PCC proyectó el pasado fin de semana la cinta El sueño del Mara’akame, de Federico Cecchetti, que cuenta la historia de Nieri, un joven wixárika (huichol), quien debe seguir la tradición y encontrar al venado azul en sus sueños para poder aprender a sanar y convertirse en un chamán.
Las actividades presenciales tienen un cupo limitado al aforo permitido y todos los asistentes deberán cumplir con las medidas sanitarias como uso permanente de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial frecuente y sana distancia.
La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
—o0o—