Recordarán al doctor Eduardo Liceaga en su centenario luctuoso
SC/CDPC/0034-20
En homenaje al centenario luctuoso del fundador del Hospital General de México, el destacado doctor mexicano Eduardo Liceaga (1839- 1920), el Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura local, organizará una ceremonia cívica al pie de su monumento el martes 14 de enero, a las 9:00 horas.
Como ejercicio de la memoria histórica –uno de los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la Ciudad de México–, en la colonia Doctores, ante su estatua ubicada en la intersección de avenida Dr. Río de la Loza y Chapultepec, autoridades capitalinas recordarán al destacado médico y eminente higienista guanajuatense con la rendición de honores a la bandera y la entonación del Himno Nacional, así como con la interpretación de Tierra de mis amores, del compositor guanajuatense Jesús Elizarrarás, a cargo del Coro de esta dependencia.
Nacido en Guanajuato el 13 de octubre de 1839, en el seno de una familia dedicada a la medicina, Eduardo Liceaga estudió en la Escuela Nacional de Medicina, donde se graduó con honores máximos en 1866, al recibir el título de cirujano y una medalla de manos del emperador Maximiliano de Habsburgo; más tarde, en su calidad de presidente introdujo la especialidad de pediatría en el plan de estudios.
Fungió como presidente del Congreso Nacional de Higiene y fue fundador y presidente del Consejo Superior de Salubridad, de donde surgieron las bases del Código Sanitario de 1891. Regularizó las obras de drenaje de los lagos, introdujo tuberías de agua potable desde los manantiales de Xochimilco y prohibió el establecimiento de nuevas colonias sin garantía de los servicios de agua, drenaje, luz y jardines para sembrar árboles.
Durante su estancia en Europa los doctores Louis Pasteur y Émile Roux le entregaron un conejo inoculado de rabia, el cual cuidó de los cambios de temperatura durante la travesía del barco, que sirvió para desarrollar la primera vacuna antirrábica en México en abril de 1888. Su importancia en el campo médico y reconocimiento se debió también por detener la fiebre amarilla en el Golfo de México y por erradicar la peste bubónica de Mazatlán, Sinaloa.
Con su asesoría, tras conocer los hospitales de Inglaterra, Italia, Bélgica, Alemania, Austria y Francia, el ingeniero Roberto Gayol inició la construcción del Hospital General de México, mismo que Liceaga inauguró el 5 de febrero de 1905. Esta institución, que actualmente lleva el nombre del homenajeado, anticipó las bases de los hoy denominados centros médicos.
En su calidad de representante internacional de la salud pública de México, Eduardo Liceaga fue vicepresidente del Congreso de la Asociación Americana de Salud Pública y miembro de la Oficina Sanitaria Internacional —convertida posteriormente en la Oficina Sanitaria Panamericana—, así como uno de los siete integrantes originales de la Organización Panamericana de la Salud.
Fue así, que el también Secretario de la Sociedad Filarmónica de México —antecedente del Conservatorio Nacional de Música—, logró crear, durante su época, las condiciones dignas de salud y vivienda para las familias de la Ciudad de México.
El doctor Eduardo Liceaga falleció el 14 de enero de 1920, a los 80 años de edad, y en el marco de su centenario luctuoso se le recordará con una ceremonia cívica que también incluirá el depósito de una ofrenda floral, guardia de honor y un minuto de silencio, en su monumento ubicado en una de las más emblemáticas colonias de la ciudad, de la que él mismo fue partícipe desde su planeación y construcción: la colonia Doctores.
Asistirán autoridades de las secretarías de Cultura, Salud, y Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, del Fideicomiso del Centro Histórico y de la alcaldía Cuauhtémoc; asimismo, del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE).
La cita es el martes 14 de enero, a las 9:00 horas, en la confluencia de avenida Dr. Río de la Loza y avenida Chapultepec. Entrada libre.
—o0o—