Concluye el Foro Social Constituyente de la Ciudad de México con diálogo sobre derechos culturales

Publicado el 04 Octubre 2016
MX TV FORO CONSTITUYENTE CC JOSE MARTI10.jpg

SC/DDC/CP/807-16 Ciudad de México, 4 de Octubre de 2016

  • El Secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín, conversó en el encuentro junto con el Consejero Jurídico y de Servicios Legales, Manuel Granados Covarrubias, artistas y promotores culturales

  • Consolidar los derechos culturales y apuntalar las políticas específicas en la nueva estructura de Gobierno en la Ciudad de México, fueron algunos puntos que destacó Vázquez Martín

El Foro Social Constituyente de la Ciudad de México —integrado por el Frente Popular Francisco Villa, el Congreso Popular, el Bloque Urbano Popular, la agrupación AB Vida Digna, la Alianza de Organizaciones Sociales y las organizaciones FOS, UCP y CPC—, clausuró este martes 4 de octubre los trabajos de su encuentro con un diálogo sobre los derechos culturales que se plasmarán en la primera Constitución para la capital.

Al encuentro organizado en el Centro Cultural José Martí asistió el Secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín, quien destacó en presencia de artistas, promotores culturales y público en general, el catálogo de derechos culturales que por vez primera son eje esencial en este trabajo legislativo para garantizar el derecho humano integral y sostenible en la capital.

El funcionario reiteró la necesidad de que la nueva Constitución de la Ciudad de México reconozca la diversidad y multiculturalidad, partiendo de ver a la cultura como un bien que todo individuo y comunidad genera, y no como uno “elitista y evangelizador” que el Estado debe proporcionar al “pueblo inculto”.

Entre los puntos que mencionó Vázquez Martín, estuvieron el de consolidar el presupuesto cultural a no menos del 2 por ciento, como dicta la ley; especificar el concepto de cultura y separarlo del entretenimiento y deporte; así como apuntalar las políticas culturales como responsabilidad de las delegaciones para un mejor uso del presupuesto destinado a ello.

Citó el Artículo 3 del documento que reconoce la composición multiétnica y plurilingüe de la ciudad, “sustentada en sus pueblos, comunidades indígenas y barrios originarios; fundada en la diversidad de sus tradiciones y expresiones sociales, culturales y territoriales. Desde su origen, la diversidad cultural de la Ciudad de México se fundamenta en ser destino de migraciones y exilios”.

Como parte de los derechos culturales de los ciudadanos, enlistó el derecho a elegir y a que se respete su identidad cultural en la diversidad de sus modos de expresión; conocer y respetar la propia cultura, pero también las culturas que en su diversidad constituyen el patrimonio común de la humanidad; preservar la memoria histórica y el conocimiento de nuestra historia; resguardar el conocimiento tradicional; elegir identificarse o no con una cultura, y usar el espacio público para expresiones culturales.

Mencionó también el derecho a expresarse en el idioma que se desee; a organizarse de manera comunitaria; a la creación de empresas culturales y educativas, y a formarse en lo que cada quien decida es fundamental a través de la educación formal y no formal. Además, recordó, por primera vez existe un capítulo, el 23, dedicado exclusivamente al patrimonio cultural que responsabiliza a la ciudad y a las delegaciones a hacer buen uso del presupuesto designado a la cultura.

“Estamos en posibilidad de renovar profundamente el concepto de cultura, de unirlo a una idea incluyente, democrática, participativa de cultura, y transformar eso de políticas públicas buenas o malas, a derechos. Esto cambia totalmente la visión… A partir de esta Constitución, los ciudadanos podrán reclamar que se consideren estos derechos y que las políticas culturales vayan encaminadas a garantizarlos”, concluyó.

Por su parte, Manuel Granados Covarrubias, Consejero Jurídico y de Servicios Legales —quien ha trabajado en la redacción del texto para integrar propuestas de la nueva Carta Magna—, hizo un llamado al Gobierno Federal para que el recorte presupuestal en 2017 no afecte el derecho a la cultura en la Ciudad.

Declaró que la Constitución es parte de los procesos democráticos, que si bien son perfectibles, han otorgado a la ciudadanía las herramientas para expresarse y ver sus demandas en redacción del documento. Tal es el caso del equipo que redactó la propuesta de Constitución, anteproyecto elaborado por 28 personalidades especializadas en materia de derechos humanos, política, académicos y periodistas, entre otros, que presentó el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ante la Asamblea Constituyente.

El encuentro de clausura dedicado a la cultura estuvo moderado por Ángel Serrano, promotor cultural. También asistieron para proponer ideas, exigir demandas y analizar propuestas desde una perspectiva de la sociedad civil organizada, Francisco Cárdenas, artista plástico, pintor, escultor y promotor cultural; Pino Páez, escritor y poeta; Alfredo Arcos, artista visual con experiencia en murales en Nezahualcóyotl, Estado de México; Jorge Izquierdo, fotógrafo especializado en danza y colaborador en colectivos como Lente y Norte; así como Jéssica Olvera, de creadores culturales del Bloque Urbano Popular.

Con el propósito de robustecer el texto e integrar una mayor pluralidad de ideas en la Carta Magna, los planteamientos expresados en el Foro Social Constituyente en materia de vivienda, agua, salud, empleo, alimentación, educación, movilidad, equidad y protección al medio ambiente, serán analizados por el Grupo Redactor con el propósito de incorporarlos al mismo.

—o0o—