Rinden la Secretaría de Cultura y el INBA homenaje a Pita Amor
SC/DDC/CP/715-15
Ciudad de México, 3 de Agosto de 2015
Rinden la Secretaría de Cultura y el INBA homenaje a Pita Amor
- Este martes 4, en el Palacio de Bellas Artes, se estrenará el documental Señora de la tinta americana, de Eduardo Sepúlveda Amor; en el vestíbulo del recinto se instalarán pantallas gigantes
- En paralelo se llevará a cabo una mesa sobre la escritora, en la que participarán María Cortina, Elena Poniatowska, Anamari Gomís, Miguel Sabido, el director Sepúlveda Amor y Edgardo Bermejo Mora
Mujer controversial que rompió esquemas, precursora de la liberación femenina, admirada por unos y vilipendiada por otros, pero, sobre todo, poeta de grandes vuelos, Pita Amor será recordada y homenajeada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Este martes 4 de agosto, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se estrenará el documental Señora de la tinta americana, del director Eduardo Sepúlveda Amor. En el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, TVUNAM, coproductora de este trabajo audiovisual, instalará pantallas gigantes.
Asimismo, se llevará a cabo una mesa de diálogo sobre la obra de la escritora y su trascendencia, en la que participarán la directora de Proyectos Especiales de la Secretaría de Cultura, María Cortina, y escritores que fueron cercanos a Pita Amor, como Elena Poniatowska, Anamari Gomís y Miguel Sabido, así como el cineasta Eduardo Sepúlveda Amor. Moderará el panel el historiador y periodista Edgardo Bermejo Mora.
Una biografía visual
El documentalista Eduardo Sepúlveda Amor señaló en entrevista que el trabajo que se estrenará en Bellas Artes es una biografía visual de la vida y obra de Pita Amor, la cual incluye entrevistas con la escritora Elena Poniatowska, el biógrafo Michael Schuessler, el dramaturgo Miguel Sabido y la actriz Pilar Pellicer, entre otros.
Sepúlveda Amor comentó que realizar este documental, que dura poco más de una hora, representó cuatro años de trabajo, en el que contó con la colaboración de TVUNAM. Adelantó que después del estreno el documental se transmitirá por esta televisora universitaria para, posteriormente, buscar los medios necesarios para su distribución en la cartelera comercial.
“Pita Amor fue una poeta muy destacada, que hizo una obra importante principalmente en los años 50 del siglo pasado, quien aún tiene un buen número de seguidores que leen su obra y admiran de alguna forma su libertad y su actitud de romper tabúes”, expresó.
En Señora de la tinta americana, el director Sepúlveda Amor espera que los espectadores conozcan una vida interesante, la de una escritora que más allá de sus excentricidades, produjo una obra poética e, incluso y aunque breve, prosística, que es importante rescatar.
“Y (que los espectadores) se emocione al conocer por primera vez, o en muchos casos --el de sus numerosos admiradores-- nuevamente ver y oír algunos de los poemas más sobresalientes de su obra, dichos por ella y por otras personas”, apuntó.
Sepúlveda Amor agregó que en la producción hay interpretaciones de poesía de Pita Amor en voz de los actores Susana Alexander, Lilia Aragón y Miguel Romero, así como representaciones en danza de poemas y etapas de vida de la escritora, abundante material de archivo de fotografía, cine, televisión y video relacionado con su trayectoria vital y su obra.
Poeta relevante
En opinión de la promotora cultural María Cortina, Pita Amor es relevante para la cultura mexicana por varias razones: en primer lugar, porque en efecto fue una poeta muy relevante e incluso Alfonso Reyes la avaló como tal. Pero, además, porque fue una mujer extremadamente radical, que rompió esquemas.
“Fue una mujer muy bella que padeció la tragedia de perder un hijo, lo cual la devastó y deterioró físicamente. En el final de su vida terminó muy sola, sin dinero y vendiendo a cinco pesos poemas que escribía en trozos de papel. Hizo aportes significativos a la literatura y también su rebeldía fue reconocida por varias mujeres que en su época se sentían sometidas”, comentó María Cortina en entrevista.
En su opinión, es necesario que los jóvenes lean su poesía. “Y que los adultos la releamos, porque es un trabajo muy limpio, muy transparente y, si bien no tiene una obra extensa, lo que escribió es del nivel de un gran poeta”.
Agregó que este homenaje se inscribe en el empeño de la Secretaría de Cultura de rescatar a los autores que se están olvidando y no solamente buscar que se relean, sino también presentarlos ante los jóvenes.
“Uno de los programas de la Dirección de Proyectos Especiales de la Secretaría de Cultura es el de Memoria e identidad, y este homenaje forma parte de él: es la memoria de quienes habíamos olvidado a Pita, y ella es un personaje muy urbano. Su vida puede verse también como un recorrido por esta ciudad, a la que mujeres como ella contribuyeron a dar identidad”, dijo la funcionaria.
La multifacética Pita Amor
Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, mejor conocida como Pita Amor, fue poeta y escritora, aunque también trabajó como actriz y modelo de fotógrafos y pintores destacados, entre ellos Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano. Tuvo incontables y destacados amigos: Frida Kahlo, María Félix, Gabriela Mistral, Salvador Novo, Pablo Picasso, Juan Rulfo, Alfonso Reyes y Elena Garro.
Abordó en su poesía temas metafísicos, caracterizándose por sus expresiones directas, siempre en primera persona. Según algunos estudiosos de su obra, en ellos se observa una clara influencia de Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Alfonso Reyes apadrinó su obra poética.
A los 41 años tuvo un hijo que decidió dar en custodia a su hermana por no sentirse capaz de criarlo. Cuando el niño tenía un año, murió ahogado, tragedia que la marcó para siempre, le provocó una gran crisis que terminó por ensimismarla.
Reapareció en los años 70, cuando pudo mostrar su extraordinaria memoria: era capaz de recitar en una sola sesión, obras de Sor Juana, Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón, Manuel González Montesinos, Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Renato Leduc, Xavier Villaurrutia, Ramón López Velarde o Roberto Cabral del Hoyo.
Los últimos años los vivió en soledad. Recorría las calles de la Ciudad de México vendiendo sus poemas en los restaurantes y bares por cinco pesos. La tildaban de loca, pero quienes la conocieron mantenían el recuerdo de sus años de gloria.
Entre sus obras se encuentran Puerta obstinada (1947), Círculo de angustia (1948), Polvo (1949), Más allá de lo obscuro (1951), Sirviéndole a Dios de hoguera (1958), Todos los siglos del mundo (1959), Como reina de barajas (1966), Fuga de negras (1966), El zoológico de Pita Amor (1975), Las amargas lágrimas de Beatriz Sheridan (1981), A mí me ha dado en escribir sonetos (1981), Letanías (1983), Pita y otros monstruos (1983) y 48 veces Pita (1983).
De personalidad avasalladora, apasionada, indomable e intensa, los escándalos que provocaba no impidieron que Pita Amor fuera en México, junto a Nahui Ollin, precursora de lo que se llamaría posteriormente “liberación femenina”.
--o0o--