Reúne Sueño de un socialista imágenes del General Lázaro Cárdenas y de la vida de León Trotsky en México

SC/DDC/CP/650-16 Ciudad de México, 22 de Agosto de 2016
Reúne Sueño de un socialista imágenes del General Lázaro Cárdenas y de la vida de León Trotsky en México
-
Esteban Volkow, nieto del revolucionario, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y el Secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín, inauguraron la exposición este domingo en el Museo Casa de León Trotsky
- La muestra se enmarca en el 76 aniversario luctuoso del refugiado ruso y reúne a través de fotografías la vida y llegada de Trotsky a México, así como las giras del General Lázaro Cárdenas, quien le dio asilo político en 1937
Por primera vez León Trotsky y el General Lázaro Cárdenas fueron reunidos a través una serie de fotografías en la exposición Sueño de un socialista, inaugurada este domingo 21 de agosto en el Museo Casa de León Trotsky por Esteban Volkow, nieto del revolucionario ruso, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del ex presidente de México, y el Secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín.
“En esta casa recordamos no sólo la obra de este hombre que se propuso cambiar la historia del mundo a partir de las ideas revolucionarias de (Carlos) Marx, sino también el valor de la disidencia en los procesos históricos y el generoso espíritu del General Cárdenas, quien abrazó a tantos perseguidos”, expresó Vázquez Martín al pie del sepulcro de Trotsky, en el jardín del recinto coyoacanense.
El funcionario capitalino destacó que con la llegada de León Trotsky y con los miles de migrantes que llegaron de España a México —durante el sexenio de Cárdenas— los refugiados abrieron los horizontes culturales de los capitalinos, al aportar su cultura, herencia que dejaron a la sociedad mexicana gracias a esta política de asilo.
“Nuestra Ciudad es una ‘ciudad refugio’ que durante décadas ha abierto las puertas a migrantes y exiliados de América Latina y de otros rincones del mundo. Cada vez que hemos repetido el acto de solidaridad, de abrazar los exilios y las migraciones, nuestro país se hace más rico, más próspero, más culto y más sabio”, aseguró el también promotor cultural.
Esteban Volkow, nieto y único sobreviviente directo de Trotsky, destacó que la llegada de su abuelo a México posicionó al país como un paradigma indiscutible de una política de derecho de asilo, que desde su perspectiva tuvo su máximo auge durante el cardenismo.
“Dentro de esta generosa y admirada política, un caso de gran resonancia fue cuando el General Lázaro Cárdenas dio refugio al indomable revolucionario marxista León Trotsky, al que ningún país quería acoger”, recordó Volkow.
Bajo los dos árboles de jaracanda y el cactus que cuidó el propio político ruso, asesinado el 21 de agosto de 1940, hace justo 76 años, su nieto recordó la entereza con la que el General Lázaro Cárdenas, tras hablar con el pintor mexicano Diego Rivera, decidió ofrecer asilo político a León Trotsky, pese a la campaña en contra que emprendió el dictador soviético Josef Stalin.
Acompañado de amigos, funcionarios y visitantes del Museo, Esteban Volkow recordó el día del asesinato del autor de la Teoría de la Revolución Permanente e informó a los presentes las grandes victorias de su abuelo, quien en 1917 organizó y dirigió al Ejército Rojo con el que derrotó a más de 20 tropas invasoras para poner a salvo la recién nacida Unión Soviética, de la cual fue expulsado en 1929 por Stalin.
“Para mí es difícil describir con palabras, dar la imagen del ser vivo, del revolucionario, con la dimensión y la brillantez de León Trotsky; fue un ser de inteligencia excepcional y entrega total, absoluta, a la lucha por el socialismo”, explicó Volkow.
“Era generoso, solidario, paciente para explicar y educar políticamente a los camaradas; con gran sentido del humor creaba un ambiente cálido y jovial en su entorno; trabajador inagotable, no desperdiciaba ni un minuto de su existencia”, describió.
Durante el acto protocolario, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo del General Lázaro Cárdenas y coordinador de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México, aseguró que Trotsky y su padre nunca tuvieron un encuentro directo, pero sí cierta afinidad ideológica, que le permitió a Trotsky “compartir con muchos mexicanos sus ideas, seguirlas impulsando y defenderlas desde suelo mexicano”.
“Aquí pudo continuar sus escritos, mantener las redes con todos aquellos que seguían en distintas partes del mundo sus ideas, con todos los que estaban en contra de los perseguidos políticos y de los que se mantenían en las causas libertarias”, expresó Cárdenas Solórzano.
En el jardín de la casa que el revolucionario ruso habitó desde 1937 hasta su muerte, se entonó el Himno de la 4ta Internacional, la obra musical más famosa del movimiento obrero. Enseguida, los funcionarios y el público disfrutaron del documental Sueño socialista, realizado por La Maroma Producciones con Apoyo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Filmoteca de la UNAM, que bajo la dirección de Pau Montagud, curador de la exposición, hace un recorrido por la vida del General Lázaro Cárdenas.
La exposición Sueño de un socialista, instalada en el Museo Casa de León Trotsky, permite al público conocer las imágenes de archivo que muestran la llegada del revolucionario ruso a México y su vida cotidiana acompañado de su esposa Natalia Sedova y de su nieto Esteban Volkow, así como de importantes personajes, entre ellos Diego Rivera, Frida Kahlo, André Breton, Jacqueline Lamba y Juan O’Gorman.
Además, los espectadores pueden ver las imágenes de algunas giras que realizó el General Lázaro Cárdenas a lo largo de la República, entre las cuales destaca una fotografía del presidente rodeado de un grupo de hijos de republicanos españoles exiliados durante la Guerra Civil española, conocidos como los Niños de Morelia.
Para conmemorar el 76 aniversario luctuoso de León Trotsky, la obra Viena # 19, que recrea el alevoso asesinato del revolucionario, tendrá temporada en el recinto ubicado en Río Churubusco 410, todos los jueves y domingos a las 20:00 y 18:00 horas, respectivamente, durante agosto y septiembre.
El homenaje será complementado en octubre con el ciclo de conferencias y mesas redondas Migración-Refugio-Asilo los días 5, 12, 19 y 26 de octubre, a las 17:00 horas, así como por el ciclo Exilios y asilos poéticos.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en redes sociales a través de @CulturaCDMX, con los hashtags #SomosCultura y #SoyCultura.
--o0o--