PRESENTA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO ESTRENO MUNDIAL DE LA COMPOSITORA MEXICANA ANDREA CHAMIZO
SC/CPDC/364-24
● El origen la obra se encuentra en el horóscopo chino, que en 2024 corresponde al Año del Dragón, el cual ocurrió también en 1988, año de nacimiento de la compositora
● Bajo la batuta del maestro Scott Yoo, director artístico y titular de la agrupación, durante la gala también interpretarán Dafnis y Cloe, ballet de tres cuadros del compositor francés Maurice Ravel y en la que participa el Ensamble Coral Cuícatl
Como parte de su Tercera Temporada 2024, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, perteneciente a la Secretaría de Cultura local, presenta el estreno mundial de Desbordan destellos de la compositora mexicana Andrea Chamizo Alberro, en una gala que tendrá lugar este sábado 26 de octubre, a las 18 horas, y domingo 27, a las 12:30 horas, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
El programa del concierto bajo la dirección del maestro Scott Yoo, director artístico de la OFCM, contará con una segunda parte en la que interpretará Dafnis y Cloe, ballet de tres cuadros del compositor francés Maurice Ravel (1875-1937) y en el que participa el Ensamble Coral Cuícatl, dirigido por el maestro Rodrigo Cadet.
El origen de la obra que será estrenada se encuentra en el horóscopo chino, que en 2024 corresponde al Año del Dragón, el cual ocurrió también en 1988, año de nacimiento de la compositora. En 2012, año anterior al Año del Dragón, fue el inicio formal de Andrea Chamizo como compositora pues se interpretó, por primera vez, su obra Cephalusic.
“Esta es una obra nueva, Desbordan destellos, es como un autorretrato más dentro de mi producción, pero desde un enfoque distinto, pensándome como dragón. Quizá con esto voy a iniciar una tradición de escribir cada seis años una obra basada en mí misma y observar cómo van cambiando. A partir de las características de los dragones que encontré en mis lecturas, realicé cinco secciones (ideas, texturas) diferentes que representan cada una de esas características y que van ocurriendo a lo largo de la obra y contrastándose entre ellas. Y teniendo en mense el asunto de los ciclos y los Años del Dragón en mi vida y en mi carrera, decidí hacer una breve cita de aquella primera obra para piano, una melodía circular basada en cuatro notas, pero con otro ritmo; esto me genera una sensación extraña porque siento a la vez que este material avanza y no avanza, se repite, pero no se convierte en un ostinato precisamente por los cambios de ritmo. Esta cita es como un homenaje al hecho de que hace 12 años inicié mi carrera como compositora”, refirió la compositora, quien dedicó la partitura a la OFCM.
Por su parte, Scott Yoo es director principal y director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, así como director musical del Festival Mozaic. Es también anfitrión y productor ejecutivo de Now Hear This, la nueva serie de PBS, primera sobre la música clásica en la televisión estadounidense agendada para prime time en 50 años. A su vez, es director del festival de música de Colorado Collage y fundador del Medellín Festicámara, programa de música de cámara que reúne artistas de fama mundial con jóvenes músicos desfavorecidos.
En el último año, dirigió la London Symphony Orchestra y la Royal Scottish National Orchestra en grabaciones para Sony Classical. Ha dirigido además las sinfónicas de Colorado, Dallas, Indianapolis, Nuevo Mundo, San Francisco y Utah, y a la Orquesta de Cámara de St. Paul, tanto en su festival propio, el de Elliott Cartes, como en su debut en el Carnegie Hall.
El ballet en tres cuadros Dafnis y Cloe de Maurice Ravel es uno de los múltiples casos en que una idea ha recorrido el camino que lleva de la mitología a la música, pasando por la literatura y la danza. La literatura toma la figura de Dafnis en el siglo III en manos del escritor griego Longo. A partir de la mitología, Longo crea el género del romance pastoral, siendo su obra más notable Dafnis y Cloe. Dafnis se convierte en un símbolo de lo pastoral por definición. La obra de Longo es la narrativa del encuentro, conocimiento, amor y matrimonio de Dafnis y Cloe, teniendo el ambiente pastoral de la isla de Lesbos como fondo geográfico.
Lo interesante es el desarrollo de los personajes protagónicos, que van desde los confusos sentimientos del afecto infantil hasta la toral madurez sexual de su relación. A diferencia de otros romances de la época, el Dafnis y Cloe de Longo logra una notable penetración psicológica en sus personajes y, al mismo tiempo, demuestra un profundo sentimiento naturalista en sus descripciones de lugares y paisajes.
La obra Dafnis y Cloe le fue encargada al compositor francés por Sergei Diaghilev para ser producida en el Teatro de Chatelet, en Paris, y el estreno del ballet se llevó a cabo el 8 de junio de 1912.
En tanto, fundado en 2017, el Ensamble Coral Cuícatl está especializado en un repertorio sinfónico y coral con énfasis en la música del siglo XX y XXI. Se han presentado con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de la UNAM, entre otras.
Los conciertos se llevarán a cabo el sábado 26, a las 18 horas, y el domingo 27 de octubre, a las 12:30 horas, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicado en Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela, Alcaldía Tlalpan. Los boletos se pueden adquirir en las taquillas y a través de Ticketmaster. Acceso a partir de los 8 años.
Como parte de la iniciativa Miradas a nuestro acervo, se retransmitirá el concierto previo bajo la dirección del maestro Martin Lebel y la ejecución de las obras De aquí a la veleta de Javier Álvarez; Concierto para flauta y orquesta de Jacques Ibert, con la flautista Isabelle Prain Lebel, Danzas de Galánta de Zoltán Kodály y Sinfonía No.3 de Albert Roussel, por Código Radio, el sábado 26, a las 15 horas, y por Opus 94 del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el domingo 27, a las 12:30 horas.
Para conocer a detalle cada uno de los conciertos de esta temporada se puede consultar la página de la OFCM (http://ofcm.cultura.cdmx.gob.mx/), así como la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-o0o-