ESCRITORES PREMIADOS COMPARTEN SU INSPIRACIÓN CREATIVA EN LA XXII FIL ZÓCALO

Publicado el 08 Octubre 2022
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_1.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_2.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_4.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_3.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_5.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_6.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_7.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_8.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_9.jpg
MX JC PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA_10.jpg

SC/CPDC/335-22

● Con presentaciones editoriales, conversatorios y mesas, los autores de diversos géneros literarios comparten en el Zócalo de la Ciudad de México la gestación de sus obras.

● Este sábado el público se acercó a diversos ganadores de algunos de los Premios Bellas Artes de Literatura que se otorgan desde su creación en 1946.

Como parte de la oferta de la XXII Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo, que este año se realiza bajo el eje Latinoamérica a la vanguardia hasta el 16 de octubre, durante el segundo día de jornada literaria, las y los visitantes se acercaron a reconocidos Premios Bellas Artes de Literatura, quienes compartieron su tarea creativa desde el corazón de la ciudad.

El público pudo conocer a los multipremiados escritores mexicanos Beatriz Espejo, Héctor Perea y Alejandro Arteaga, quienes desde el Foro Ricardo Flores Magón ahondaron sobre la importancia de la labor literaria y su impulso a través de estos reconocimientos que otorga la Secretaría de Cultura federal a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y la Coordinación Nacional de Literatura.

“Lo importante es que escritores y lectores estemos conscientes de que esto es una profesión de artistas de la escritura, que se otorgan a personajes que en un momento dado han comprobado que están creando de manera original, que están investigando, que se están enriqueciendo y nutriendo de una cultura nacional que ellos mismos van a proyectar a todo el mundo”, expresó durante su intervención el escritor Héctor Perea.

El también narrador, ensayista, traductor y académico recordó la importancia del surgimiento de este tipo de premios que impulsaron la creación literaria de plumas como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Juan Rulfo y Juan José Arreola, quienes empezaron a probarse como profesionales a través de estas condecoraciones.

“La escritura literaria no es un pasatiempo, es de profesionales que se han formado leyendo muchísimo”, subrayó Perea, ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes 2019, quien subrayó que estos premios reconocen la literatura en diversos niveles y géneros como el ensayo, cuento, crónica, narrativa, novela, poesía, dramaturgia y periodismo.

La charla, moderada por Rosa Guadalupe García y Felipe Vázquez, contó también con la participación de Beatriz Espejo y Alejandro Arteaga, quienes se enfocaron en recordar el surgimiento de algunas de sus obras reconocidas a las cuales dieron lectura ante un público de todas las edades.

En su oportunidad, Espejo recordó aquella entrevista del famoso actor mexicanoestadounidense Anthony Quinn, quien en aquella época protagonizaba la cinta ¡Viva Zapata!, la cual le inspiró para escribir el cuento “La barca de oro de Anthony Quinn”, relato que compartió con los asistentes al tiempo que ejemplificó el devenir de la inspiración en cualquier momento.

Durante su discurso, Alejandro Arteaga, ganador del Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés en su edición 2019, por su libro Biblioteca mínima, resaltó los contratiempos que esta narración de 33 novelas ficticias le ocasionó al punto de dudar de su escritura.

“Decía que la única manera de saber si esto era un libro verdadero era enviarlo al Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés, que curiosamente ese año salió su convocatoria por primera vez y afortunadamente salió premiado, lo que le dio el carácter de minificción a lo que yo había elaborado porque nos sabía si lo era”, compartió el escritor y cuentista.

La XXII Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo se desarrollará hasta el 16 de octubre en el corazón de la Ciudad de México con más de 460 invitados, 320 expositores y alrededor de 500 sellos editoriales, así como 238 actividades que se realizarán en sus tres foros Ernesto Cardenal, Ricardo Flores Magón y Rosario Ibarra de Piedra.

La Feria Internacional del Libro del Zócalo se realizará en un horario de 9 a 19 horas. Para conocer el programa completo se puede consultar la página de internet de la FIL Zócalo (http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/).

Las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se pueden conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la Cartelera Cultural de la Ciudad de México y a través de sus redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-o0o-