LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO ALISTA SU TERCERA TEMPORADA 2023 CON EL CINE CONCIERTO "2001: ODISEA DEL ESPACIO" EN EL AUDITORIO NACIONAL
SC/CPDC/268-23
● Bajo la dirección huésped de Brad Lubman el público escuchará a la Filarmónica al ritmo de György Ligeti, Richard Strauss, Aram Khachaturian y Johann Strauss II el próximo domingo 10 de septiembre en el Auditorio Nacional
● El cine concierto, que también contará con la presentación del Ensamble Coral Cuícatl de Rodrigo Cadet, es parte del festejo por el 45 aniversario de la agrupación a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina
● Esta será la primera vez en México que se toquen en vivo Lux Aeterna y Requiem de György Ligeti, piezas con un gran grado de dificultad por sus polifonías
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) de la Secretaría de Cultura capitalina empieza su Tercera Temporada 2023 este domingo 10 de septiembre a las 18:00 horas con un concierto especial en el Auditorio Nacional, en donde interpretará junto al Ensamble Coral Cuícatl la música de 2001: Odisea del Espacio, de Stanley Kubrick, con más de 150 músicos en escena dirigidos por el estadounidense Brad Lubman.
En este marco se conmemora al compositor húngaro György Ligeti por el centenario de su nacimiento y da comienzo a los festejos por los 45 años de la OFCM con la participación de más de 150 músicos en escena, quienes interpretan las obras de Ligeti Atmosphères (1966), el fragmento Kyrie del Requiem (versión revisada de 1997) y Lux Aeterna (1966), así como Also Sprach Zarathustra (Así habló Zarathustra, 1896), de Richard Strauss; el Adagio de la Suite del ballet Gayane, de Aram Khachaturian (1942) y El Danubio Azul (1866) de Johann Strauss.
“Es la primera vez en México que se presenta Lux Aeterna y el Requiem, y la verdad es que es un lujo escuchar a Ligeti bajo la batuta de Lubman, con este gran coro, e insisto que con la mejor Orquesta Filarmónica de México”, aseguró la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, durante un ensayo de prensa desde la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY).
La funcionaria recordó que este cine concierto forma parte de las actividades que la dependencia ha organizado para acercarse a otros públicos, como es el caso del recital que se llevó a cabo en febrero pasado en el que la OFCM interpretó en vivo la música que Ennio Morricone y Nino Rota compusieron para películas como Cinema Paradiso, El Padrino, La dolce vita y El bueno, el malo y feo, entre otras.
“Fue una grata sorpresa encontrarme con este nivel de preparación por parte del coro y de la Orquesta que responde rápidamente a las indicaciones y mis sugerencias musicales de esta música contemporánea, especialmente las polifonías”, dijo el director huésped Blad Lubman, quien ha sido colaborador de importantes ensambles de música contemporánea como la London Sinfonietta, el Ensemble Modern, Klangforum Wien, MusikFabrik y Los Angeles Philharmonic New Music Group, entre otros.
Lubman aseguró que especialmente en 2001: Odisea del Espacio Stanley Kubrick fue más compositor que director de cine, pues sin que la música estuviera especialmente escrita para la película, hizo que las obras de Johann Strauss, Richard Strauss, Aram Khachaturian y Ligeti funcionaran perfectamente con cada escena, como si hubiera existido un acuerdo entre él y los compositores, lo que hace que tocarla en vivo tenga un nivel de complejidad alto.
Rodrigo Cadet, director del Ensamble Coral Cuícatl, coincidió en que se trata de una partitura complicada también en el nivel coral, “es difícil porque es música que no tiene un sentido tonal, sino que tiene un lenguaje atonal, además de que se agrega nivel de dificultad por los polirritmos, es la música más demandante que en mi caso me ha tocado preparar”.
Sobre el legado que György Ligeti dejó para la música contemporánea, Cadet mencionó que “nos da la esperanza a todos los artistas de este siglo XXI de que se puede seguir innovando y creando, pero también se puede seguir expresando a la altura de las necesidades de nuestros tiempos”.
Específicamente sobre la banda sonora de 2001: Odisea del espacio, el director del ensamble coral aseguró que en el caso de Kubrick “la aportación fue saber elegir la música exacta para describir los momentos particulares de la película porque supo encontrar los elementos ancla para que su discurso se sustentara; si las escenas en las que la nave está haciendo unas transiciones se hubiera utilizado una música estándar, yo creo que el público no lo habría creído, porque necesitaba un golpe fuerte que fuera visceral”, expresó Cadet.
Como parte de las actividades para celebrar el 45 aniversario de la OFCM, además de conciertos en su sede, la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), lleva música sinfónica a una diversidad de espacios para acercarla a nuevos públicos: del Auditorio Nacional al barrio de Tepito.
Después del cine concierto del 10 de septiembre en el Auditorio Nacional, los festejos de la continúan el domingo 17 de septiembre en la Sala Silvestre Revueltas, donde se realiza el Concierto mexicano 1, dirigido por Rodrigo Elorduy, con un programa que incluye la Obertura Primavera de Joaquín Beristáin, los valses Sobre las olas de Juventino Rosas y Alejandra de Enrique Mora, así como Estrellita de Manuel M. Ponce, Popurrí de mambos de Eugenio Toussaint, la polka La florera de Carlo Curti y Sones de mariachi de Blas Galindo.
En la misma sede, con la soprano Angélica Alejandre y un programa compuesto por la Obertura Mexicana N.° 2 de Blas Galindo, Nunca, nunca, nunca de Tata Nacho, Te quiero, dijiste y Júrame de María Greever, el vals Carmen de Juventino Rosas, Intermezzo de El Mandarín de José F. Vásquez, Dios nunca muere de Macedonio Alcalá, Dime que sí de Alfonso Esparza-Oteo y el Danzón N.° 2 de Arturo Márquez; se presenta el Concierto mexicano 2 el sábado 23 de septiembre a las 18 horas y el domingo 24 de septiembre a las 12:30 horas.
En tanto, el ciclo Solistas OFCM regresa a la Sala Silvestre Revueltas el sábado 14 de octubre a las 18 horas y el domingo 15 de octubre a las 12:30 horas, con Fernando Vizcayno al violín y Adolfo Ramos en el violonchelo, donde se interpreta el Concierto para violín y violonchelo en La Menor, Op. 102 de Johannes Brahms; Conga del Fuego Nuevo, de Arturo Márquez, y la Sinfonía No. 5 En Do Menor, Op. 67 de Ludwig Van Beethoven, bajo la dirección huésped de Martín Lebel. Una hora antes, cuatro integrantes de la OFCM ofrecen la sexta entrega en el año del ciclo de Música de Cámara, en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas, interpretando los cuartetos en si bemol mayor, D. 68 y do menor, D. 703 de Franz Schubert.
El sábado 11 de noviembre, en uno de los conciertos más significativos de la Temporada 2023, la Filarmónica ofrecerá un concierto gratuito en el barrio de Tepito a las 18 horas, que busca llevar la música que suele escucharse en una sala a un espacio abierto.
Para conocer la programación, fechas y sedes de la Tercera Temporada de la OFCM, así como todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) en la que se concentran estas y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
-o0o-