Humberto Musacchio rememora el 2 de octubre de 1968
SC/CDPC/1306-19
El periodista Humberto Musacchio realizó, la tarde del viernes 18 en la XIX Feria Internacional del Libro en el Zócalo (FIL Zócalo) 2019, una emotiva remembranza sobre su experiencia en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, momento trágico del Movimiento Estudiantil de aquel año, donde el escritor estuvo presente.
“Hace 51 años fui a un mitin más. Se anunció que no iba a haber marcha porque estábamos rodeados. Casi a las siete de la noche vimos unas bengalas en el cielo. Quien estaba en el micrófono pedía calma. Empezaron las detonaciones y vimos caer a los primeros compañeros. Los del Batallón Olimpia, con un guante blanco en la mano, disparaban sobre la gente, incluso sobre los soldados que empezaron a llegar al lugar”, evocó en la charla “El movimiento del 68”.
Desde el Foro Libertad de la FIL Zócalo 2019, acompañado por el también periodista Arturo Rodríguez, Musacchio continuó: “Minutos después de iniciada la balacera hubo un silencio profundo. Nos tiramos al suelo y la balacera empezó a arreciar. Estábamos revueltos civiles, soldados, muertos, heridos y los que aún no nos tocaba nada. Esa parte de la balacera duró hasta las siete y media de la tarde. Estábamos en el suelo. Empezó a lloviznar”.
Una experiencia siniestra, calificó más adelante el periodista, “donde fueron atacados jóvenes que sólo querían democracia y libertad para este país. Nos levantaron hacia las ocho y media de la noche. Nos formaron y los soldados que se habían portado bien con nosotros, que nos gritaban que nos tiráramos al suelo y nos protegiéramos, ahora nos trataban mal porque creían que nosotros los habíamos agredido. Esa era la intención del Batallón Olimpia al disparar sobre militares”.
Ante un público atento a la narración, Musacchio remató: “Me propuse que si salía vivo no iba a dejar de denunciar ese crimen horrendo, y creo que con mi trabajo como periodista lo he hecho. El 2 de octubre es una espina clavada en el corazón de este país, porque ninguno de esos criminales fue enjuiciado. Todos han muerto en sus camas. Ésa es mi rabia medio siglo después”.
Tras el aplauso prolongado e intenso que otorgó el público, Arturo Rodríguez consideró que el Movimiento Estudiantil de 1968 fue un proceso político y social que devino en un proceso represivo, “y es un parteaguas sin duda para la historia política del país”, expresó.
La FIL Zócalo 2019, que se realizará hasta el próximo domingo 20 de octubre, reúne 370 editoriales comerciales, independientes y distribuidoras de libros, así como más de 600 actividades en foros principales y tres sedes alternas: Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y el Palacio de la Autonomía.
La fiesta dedicada a las letras, que impulsa y garantiza los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la Ciudad de México, es organizada por el Gobierno local, a través de Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura capitalina. Consulte la programación completa y horarios en http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/.
—o0o—