Hablan en la FIL Zócalo sobre Francisco J. Múgica, político mexicano del siglo XX
SC/CDPC/1270-19
Francisco José Múgica (1884- 1954) representaba el espíritu de la Revolución Mexicana al final del gobierno de Lázaro Cárdenas. La pregunta es entonces ¿por qué él no fue elegido como sucesor del general y le siguieron presidentes como Manuel Ávila Camacho o Miguel Alemán?, cuestionó el escritor Paco Ignacio Taibo II, al participar en la presentación del libro Francisco J. Múgica. El presidente que no tuvimos.
El volumen de la historiadora Anna Ribera Carbó es editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE). Se trata de un recuento de la vida de un político y militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana, desde sus inicios hasta el auge de Lázaro Cárdenas, y que terminó su vida en la oposición izquierdista al régimen, al lado del general Miguel Henríquez.
Al comentar la edición, presentada el lunes 14 en el Foro Libertad de la XIX Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo) 2019, Paco Ignacio Taibo II, director general del FCE, recordó que existe una iniciativa para que los restos de Francisco J. Múgica sean llevados al Monumento a la Revolución.
Taibo II también opinó que Múgica fue quien impidió que la Constitución de 1917 se ablandara, y quien “sostuvo a punta de debates la idea de que la educación debe ser pública, gratuita y laica; es decir, fue el Constituyente que le dio su mejor contenido a la Carta Magna”.
En tanto que Anna Ribera Carbó dijo que el libro parte de la idea central de que en la historia de México se acostumbra poner la atención en los grandes personajes, pero siempre ha habido otros que no han sido tan notorios y sin embargo han tenido una gran influencia.
Para la especialista, hay dos momentos claves en la vida de Múgica: el Congreso Constituyente de 1917, donde impulsa las grandes reformas de la Constitución, y la sucesión presidencial de 1940.
Al explicar por qué Múgica no fue el candidato en 1940 del partido gobernante tras el régimen de Lázaro Cárdenas, Ribera Carbó comentó que “Cárdenas fue un gran reformador pero sus acciones afectaron grandes intereses de la derecha que se puso en pie de lucha y buscó frenar el proyecto, así que cuando se acercó el proceso electoral tras su gobierno, la candidatura de Múgica se veía muy problemática y me parece que el General leyó esta situación”.
Por su parte, el escritor Francisco Estrada opinó que este volumen es un libro básico para empezar a conocer a Múgica, quien representa el proyecto social de la Revolución Mexicana. “¿Por qué no fue presidente? Me parece que él no quiso que Lázaro Cárdenas lo impusiera o que el gobierno lo apoyara, y creo que no había suficiente democracia en el país como para que él fuera elegido. El régimen oficial ya tenía su candidato y no era Múgica”, dijo.
Finalmente, el también escritor Francisco Pérez Arce señaló que el libro muestra a un personaje muy entrañable. “Es un momento oportuno para hablar de Múgica, no solamente porque es importante rescatar al personaje, sino también porque en mi opinión es pertinente reivindicar el cardenismo y él representa al cardenismo y su máxima expresión de nacionalismo: la expropiación petrolera”.
La FIL Zócalo 2019, que se realizará hasta el próximo domingo 20 de octubre, reúne 370 editoriales comerciales, independientes y distribuidoras de libros, así como más de 600 actividades en cinco foros principales.
La fiesta dedicada a las letras, que impulsa y garantiza los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la Ciudad de México, es organizada por el Gobierno local, a través de Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura capitalina. Consulte la programación completa y horarios en http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/.
—o0o—