Evocan a Elena Garro a través de su novela Los recuerdos del porvenir

Publicado el 14 Octubre 2019

SC/CDPC/1257-19

“Elena Garro tenía un gran afán por querer y darse a querer por los mexicanos a quienes nadie tomaba en cuenta. Fue una persona espectacular, hablaba con una voz bajita, si querías escucharla tenías que sentarte a sus pies, como San Juan a los pies de Cristo”, compartió la escritora Elena Poniatowska al recordar, este domingo en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo) 2019, a la guionista y novelista mexicana Elena Garro (1916-1998).

Durante la actividad en el Foro Visión de los Vencidos, que se realizó a manera de homenaje, Poniatowska y el ensayista y crítico literario Geney Beltrán hablaron sobre Los recuerdos del porvenir, primera novela publicada por la también cuentista y dramaturga, con la cual ganó el Premio Xavier Villaurrutia 1963.

De acuerdo con Beltrán, esta obra, escrita 10 años antes de ser publicada, es muy interesante, pues “tiene un enfoque crítico de ese México posrevolucionario, y representa las traiciones y promesas que se hicieron en ese periodo. Además, destaca la relación entre mujeres y hombres, uno de los grandes asuntos que se aborda en toda la obra de Elena Garro”.

La diversidad y amplitud de las obras de Elena Garro, autora de La casa junto al río, Testimonios sobre Mariana, Andamos huyendo Lola, entre otros títulos, fue tal que, en palabras de Beltrán, “demuestra las virtudes literarias que la mantuvieron siempre como una figura muy importante para nuestras letras”, compartió.

Asimismo, el escritor recordó a Elena Garro como un símbolo libertario para las mujeres, ya que resulta “ejemplar la dedicación, talento y gran imaginación de la escritora para crear una obra que nos sigue maravillando, deslumbrando y tocando el corazón en muchos aspectos”, dijo.

Uno de los momentos más emotivos del evento fue cuando Poniatowska leyó las palabras que Garro pronunció al recibir la noticia de la muerte de Octavio Paz, quien fuera su esposo, y compartió la concepción que la escritora vinculada con el movimiento literario de realismo mágico, tenía sobre la muerte. “La muerte es vivir para siempre. Creo en la vida después de ella y creo que, si fuimos malos, Dios nos castiga, pero como yo desde el 68 he caminado entre tantas espinas, creo que me iré al cielo; quiero ser un ángel, aunque creo que fui un demonio”, recitó.

La FIL Zócalo 2019, organizada por el Gobierno local, a través de Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura capitalina, reúne del 11 al 20 de octubre más de 600 actividades y 370 editoriales. Consulte la programación completa y horarios en http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/.

—o0o—