Destacan importancia de la revista Crónicas de la Ciudad de México para ayudar en la preservación del patrimonio
SC/DDC/CP/1257-18 Ciudad de México, 28 de noviembre de 2018
- En el Archivo Histórico capitalino, cronistas y autoridades presentaron el número 3 de la publicación que incluye los textos ganadores del Concurso de Crónica de la CDMX 2018, con el tema Parques, Plazas y Jardines Públicos
Al participar en la presentación del número 3 de la revista Crónicas de la Ciudad de México, la Coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), Gabriela Eugenia López Torres, destacó que “la crónica es una herramienta importante para que las autoridades y los ciudadanos puedan enamorarse del patrimonio y en consecuencia preservarlo e incluso defenderlo”.
La publicación, editada y distribuida por la SCCDMX, reúne en esta edición los tres trabajos ganadores del Concurso de Crónica 2018 CDMX, con el tema Parques, Plazas y Jardines Públicos: “Mexicano en la Mexicana”, de Luis Alberto Gómez Mata; “Malgré Tout; crónica de un recorrido de la Alameda Central a San Fernando”, de Edgar Gabriel Pérez Moreno, y “Plazas y jardines de Azcapotzalco”, de María Elena Solórzano Carbajal.
Además de Gabriela Eugenia López Torres la revista fue presentada la tarde del miércoles 27 en el Archivo Histórico de la Ciudad de México por el director de este recinto capitalino que preserva material documental sobre la Ciudad de México que data de 1524, Carlos Ruiz Abreu, el escritor Vicente Quirarte y el cronista Alfonso Hernández.
La Coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural subrayó la importancia de “trabajar para sembrar el amor por el patrimonio, no con una nostalgia vana, sino con la conciencia de que estamos en una ciudad viva que se transforma, que tiene muchos problemas, pero que al mismo tiempo es fascinante y maravillosa”.
De acuerdo con Carlos Ruiz Abreu, la revista nació “con la idea de divulgar todas aquellas crónicas de la ciudad, de ayer y hoy”, en el marco del Seminario Permanente “Tardes de Crónica” —que se realiza los últimos martes de cada mes— y el Concurso de Crónica de la CDMX, certamen que tiene el propósito de contribuir al estudio del género literario más antiguo de la capital.
En tanto, el escritor Vicente Quirarte elogió la edición de la revista pues, dijo, “está muy bien editada, con imágenes que aumentan el interés de los textos, por lo que es una publicación que merece todo el reconocimiento”.
Asimismo, aseguró que el contenido de la edición es de “una calidad espléndida”, y que “leer las crónicas de este libro nos enfrenta a una ciudad inédita, porque hay muchos parques que no conocemos, cualquier lectura sobre la ciudad siempre nos va a traer nuevas posibilidades”.
Para Alfonso Hernández, presidente de la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México y cronista del barrio de Tepito, “esta revista es testimonio de la importancia de la crónica y de quienes la ejercemos”.
Sostuvo que “de los géneros literarios, la crónica sigue siendo el mejor antídoto contra el piojo de la ignorancia, porque es la mejor expresión cultural de nosotros mismos, por su inmediatez y por su importancia como caja de resonancia de la realidad”.
El número 3 de la revista también presenta trabajos sobre el Movimiento Estudiantil de 1968, escritos por Juan Porras Pulido, Rubén Martin y Arnulfo Aquino Casas; además, en la sección de “Crónicas de la imaginación”, ofrece El informe de Brodie, de Jorge Luis Borges, mientras que en la sección de “Crónicas de nuestros clásicos” hay un texto de Ramón López Velarde.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
—o0o—