Silvia Federici y Silvia Rivera Cusicanqui cuestionan en la FIL Zócalo 2018 sistemas económicos y sociales

Publicado el 14 Octubre 2018
Silvia Federici 2.jpg
Silvia Federici 1.jpg
Silvia Federici 3.jpg

SC/DDC/CP/1066-18 Ciudad de México, 14 de octubre 2018

  • Ante un público principalmente joven, las activistas abordaron en el Foro Movimiento de 1968 las limitantes del marxismo y del capitalismo, así como los retos del feminismo

  • El escritor y musicólogo español José Ramón Ripoll presentó su antología El espejo y el agua, donde reúne trabajos escritos hace más de tres décadas

Las reconocidas activistas de las resistencias y luchas emancipadoras a favor de la mujer y de los pueblos indígenas, Silvia Federici (Italia-EU) y Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia), unieron sus voces en el Foro Movimiento de 1968 en el marco de la XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2018 (FIL Zócalo), para cuestionar los sistemas sociales y económicos.

Con la seguridad de que el feminismo ha madurado, las autoras invitadas expusieron en el encuentro editorial que se desarrolla con el lema “Derechos y libertades”las limitaciones del marxismo y su introducción en el pensamiento comunista y feminista.

Autodescrita como una joven inquieta que se introdujo en los años setenta al Partido Comunista, Silvia Federici aseguró que pronto se dio cuenta de las diferencias de condición entre mujeres y hombres.

“El marxismo dejó fuera de su óptica una área inmensa de trabajo, lucha y experiencia: a las mujeres y la reproducción de la fuerza de trabajo, que es en realidad el fundamento del capitalismo, porque sin reproducción de la fuerza de trabajo no hay actividad laboral”, expresó la autora de Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2010).

Pero a esta visión feminista, añadió Rivera Cusicanqui, se le ha sumado la consideración de otros sectores de la población, como esclavos y colonizados, a través del anticolonialismo, ya que sin estas perspectivas es imposible entender al capitalismo y las formas en las que ha mutado con nuevas violencias.

“Las izquierdas entre las cuales yo me he socializado en los años sesenta y principio de los setenta han sido explícitamente racistas y patriarcales. Por eso critiqué las primeras formas del pensamiento feminista en Bolivia —aún vigentes—, y es por el hecho de que muchas mujeres tenían a una trabajadora del hogar indígena en sus cocinas mientras ellas hablaban de la liberación de la mujer”, manifestó.

La experta en teoría anarquista y cosmogonías quechua y aymara enfatizó que “lo decolonial es una moda, lo postcolonial es un deseo y lo anticolonial es una lucha cotidiana y permanente”.

Entre la violencia del Estado que permea en la comunidad indígena, Rivera señaló la usurpación de bienes comunales y la penalización del uso de los recursos naturales.

“Lo que hay que volver a unir es lo que el capital ha separado, el mundo público del mundo privado”, sugirió Rivera Cusicanqui, pues advirtió que “la crisis de hoy alude a una crisis epistémica, ética y de sentido, ya no podemos hablar de una crisis económica, sino de una crisis de significados que nos hace descubrir cuán falsa ha sido la idea de que el capitalismo es humanista, progresista y que es necesario, porque el planeta está siendo destruido”.

Pero esta destrucción se expande al espíritu, indicó Federici, quien aseguró que el capitalismo ha encontrado diversas formas de controlar la sexualidad y de cobrar los costos que trae consigo la tecnología a través de medidas legales, paramilitares o médicas, “como el falso compromiso a favor de la vida que una vez nacido el feto se olvida de su bienestar, porque en realidad es un ataque a los derechos de las mujeres”.

Y continuó: “No hay fetichismo más grande que el de la tecnología, de cuando tú das vida y poder a las cosas y no consideras a las personas, parece que el capitalismo ha producido un montón de riqueza y nos ha empoderado, pero no nos muestran la otra cara, lo que el capitalismo ha destruido, cómo nos ha empobrecido”.

Ante un foro abarrotado de público joven, las activistas señalaron que las rutas de cambio están en la formación de comunidad y la creación de lazos sociales que contrarresten las actuales y futuras formas de dominación de cualquier sector de la población.

“Aún sin esperanza la ética nos mueve a seguir luchando”, expresó Silvia Rivera Cusicanqui y Silvia Federici remató con que “la violencia siempre es mutilada por la resistencia, es importante ver la otra cara de la violencia que responde a los grandes líderes de lucha”.

Abordan faceta poética y musical de José Ramón Ripoll

A través de un recorrido por las diferentes facetas de la vida y obra del musicólogo y escritor español José Ramón Ripoll, presentaron la mesa de discusión “Poesía y música” en el Foro Juan José Arreola de la FIL Zócalo el poeta y editor José María Espinasa, la maestra en letras modernas Mariana Bernárdez y el propio autor.

La obra del músico está altamente influenciada por el flamenco y la música clásica, pero retoma también diversos géneros musicales como el jazz y el rock, “el flamenco es música original, es sumamente complejo, es un conjunto colectivo de expresiones individuales, una soledad solidaria”, comentó José Ramón Ripoll.

José María Espinasa abrió su participación con el poema “Arte poético de Berlín” y recalcó la importancia que tiene la obra de Ripoll en Latinoamérica. Por su parte, Mariana Bernárdez comenzó citando al musicólogo español, de quien dijo ha dedicado su vida a la música y a la poesía.

Durante la plática se presentó la antología poética El espejo y el agua, obra del escritor español que reúne sus trabajos escritos a lo largo de tres décadas y que a través de Ediciones sin Nombre llega por primera vez a México.

“Hablar de música para mí es hablar al mismo tiempo de poesía y viceversa, son dos disciplinas unidas, no se sabe si primero fue la palabra o la música, la poesía se escribía para ser cantada”, puntualizó Ripoll.

La XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 se realiza del 12 al 21 de octubre en la Plaza de la Constitución. Para mayor información consulte http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/, siga los hashtags#FILZócalo2018, #DerechosYLibertades.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag#CulturaCDMX.

—o0o—