Concluye el Museo Casa de León Trotsky ciclo para conmemorar el centenario de la Revolución Rusa
SC/DDC/CP/1047-17 Ciudad de México, 30 de noviembre de 2017
-
Humberto Musacchio, Marco Rascón, Javier González Garza, Óscar de Pablo y Víctor García Zapata participaron en la última mesa, que llevó por título “El futuro del socialismo”
-
Durante su ponencia, los invitados hicieron un recorrido histórico de los orígenes de este sistema y señalaron que el anhelo de la libertad e igualdad sigue vigente
- La muestra Rojos: A cien años de la Revolución Rusa continuará en exhibición hasta febrero de 2018
Luego de un mes de intensa actividad para conmemorar un siglo de la revolución bolchevique, el Museo Casa de León Trotsky concluyó su ciclo de conversatorios, presentaciones editoriales y mesas redondas con la conferencia “El futuro del socialismo”, en la que participaron Humberto Musacchio, Marco Rascón, Javier González Garza, Óscar de Pablo y Víctor García Zapata.
Al analizar y reflexionar en torno al futuro del socialismo, los ponentes hicieron un recorrido histórico de los orígenes de este sistema que nació en los albores del siglo XX con el propósito de organizar el Estado, la sociedad y la economía, basado en principios de libertad e igualdad que pretendían poner fin a la explotación del hombre por el hombre.
En el emblemático Museo Casa de León Trotsky, ubicado en Coyoacán y que destaca por su intenso color rojo, la Coordinadora Interinstitucional de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, María Cortina Icaza, expresó que el ciclo para conmemorar el centenario de la Revolución Rusa se realizó con el propósito de que las nuevas generaciones conocieran esta etapa histórica y así “evitar la plaga del olvido”.
Al abrir la conferencia, el periodista Humberto Musacchio recordó que en los países donde triunfaron las fuerzas revolucionarias influidas por el socialismo inicialmente se dio un impulso formidable a la educación y a la medicina social, lo que a su vez incidió en el avance de las fuerzas productivas y la sociedad se organizó a modo de orientar el esfuerzo colectivo para garantizar un reparto igualitario.
Sin embargo, agregó que se instauró “la dictadura del proletariado”, bajo la autoridad de un solo partido, lo que cortó de tajo la pluralidad que, entre otras cosas, es condición para el progreso, “pues no se avanza cuando hay una sola verdad y al privar al conglomerado social de la pluralidad, se elimina la posibilidad de confrontar ideas”.
En el avance de su exposición, Humberto Musacchio comentó que el resultado de la falta de libertades fue un desánimo social cada vez más acentuado, que llevó al fracaso de la economía y a su vez del socialismo real, que quedó imposibilitado para competir con el capitalismo, que ha sido capaz de crecer pese a sus crisis cíclicas.
Después de hacer un recuento de la caída del socialismo no sólo en Rusia, sino también en lugares como África, donde no terminó de implantarse, el periodista fue enfático sobre el futuro de este sistema: “el anhelo sigue vigente y sólo vale la pena si es para ganar más libertades y un mejor nivel de vida”, pero hay retos como lo consideraron el luchador social Marco Rascón, el politólogo Víctor Garza Zapata y el político Javier González Garza.
“Libertad, igualdad y fraternidad siguen siendo los anhelos, y si vemos todas estas revoluciones de izquierda, uno de los grandes problemas es la libertad. Los totalitarismos y la anulación de la libertad es un problema enorme. Hoy el mayor experimento social y político en el mundo está por fracasar, que es la Unión Europea”, indicó González Garza.
En su disertación, el político mexicano —quien participó en el movimiento estudiantil de 1968 y fue vocero de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, electo primer gobernante por el voto popular en la Ciudad de México en 1997—, expresó que el socialismo en América Latina está en crisis, como “la tragedia de Venezuela, aislada y atacada por todos”.
Consideró que se necesitan cambiar los paradigmas, volver a construirlos, como lo expuso el escritor cubano Leonardo Padura, autor de la exitosa novela acerca del asesinato de Trotsky, El hombre que amaba a los perros, quien se presentó en ese mismo auditorio el pasado 10 de noviembre y que tuvo como invitados a Esteban Volkov, nieto del revolucionario ruso y director del museo.
Para el politólogo Víctor Garza Zapata y el luchador social Víctor Rascón, el socialismo desde su construcción histórica y teórica tienen poco sentido en la vida cotidiana; por ello, es necesario que la izquierda se haga el planteamiento sobre cómo debe ser abordado este sistema desde la democracia, que avanza subordinada a la lógica política y económica.
“Hoy la izquierda se volvió hasta reaganiana, no queremos que haya impuestos, no queremos un Estado fuerte en términos económicos, pero queremos respuesta a todas las demandas sociales. Desde la izquierda ofrecemos más bien una política filantrópica, de acabar con la pobreza. La cuestión de una política de Estado nos quedó en una cantidad de deudas impresionante”, señaló Víctor Rascón.
A un siglo de la Revolución Rusa, el escritor Óscar de Pablo expuso que fueron varias las conquistas sociales, pero éstas también se perdieron. “La mentalidad cambia para bien cuando uno aprende, pero también cuando uno olvida, y me parece que la época reaccionaria que vivimos está marcada por el olvido”.
Al término de la conferencia, algunos de los visitantes recorrieron la exposición Rojos: A cien años de la Revolución Rusa, que continuará en exhibición hasta febrero de 2018. En ella se exhiben gran cantidad de documentos, fotografías, periódicos, revistas y panfletos que muestran la influencia del movimiento en México y en el mundo.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, con los hashtags #CulturaCDMX y #CulturaSolidariaCDMX.
—o0o—