Celebra el GDF el Día de Muertos con Magna Ofrenda y, por primera vez, con Desfile de Catrinas y Catrines
SC/DDC/CP/1034-15
Celebra el GDF el Día de Muertos con Magna Ofrenda y, por primera vez, con Desfile de Catrinas y Catrines
- Del 31 de octubre al 2 de noviembre estará abierta al público la Magna Ofrenda del Día de Muertos: 1985-2015, 30 Años de Memorias en la Plancha del Zócalo de la Ciudad de México, dedicada a las víctimas de los sismos del 85
- Colectivos de la Red de Faros de la Secretaría de Cultura elaboraron la mega ofrenda, diseñada por el artista mexicano Felipe Ehrenberg, que mostrará altares tradicionales, gigantescos tzompantlis, tapetes de aserrín y video mapping
- Instancias como la Secretaría de Medio Ambiente, el Fideicomiso del Centro Histórico y la Delegación Cuauhtémoc han organizado una amplia programación para celebrar la tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco
- El Gobierno capitalino convoca a los ciudadanos a sumarse al Desfile de Catrinas y Catrines, el sábado a las 18:00 horas, el cual partirá de la Alameda Central al Zócalo
Para celebrar el Día de Muertos, una de las más antiguas y representativas tradiciones de los mexicanos, declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2003, el Gobierno de la Ciudad de México llevará a cabo una serie de actividades que tienen como eje central la Magna Ofrenda del Día de Muertos: 1985-2015, 30 Años de Memorias en la Plancha del Zócalo capitalinoy por primera vez el Desfile de Catrinas y Catrines.
En este programa participan la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Red de Faros y sus colectivos, así como el Programa Escenarios Vivos en tu Ciudad, quienes coordinan la mega ofrenda y las actividades culturales y artísticas que la acompañan; la Secretaría de Medio Ambiente, el Fideicomiso del Centro Histórico y la Delegación Cuauhtémoc, además de varios grupos de concheros, entre ellos el Grupo Calpulis.
La monumental ofrenda del Día de Muertos que instalará la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) en la Plancha del Zócalo recordará a las víctimas de los sismos de 1985 y permanecerá abierta del 31 de octubre al 2 de noviembre.
Este año, la Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros) y varios de sus colectivos, como Última Hora, elaboraron tradicionales altares, gigantescos tzompantlis –hileras de cráneos– y coloridos tapetes de aserrín, que en su conjunto dan forma a la Magna Ofrenda del Día de Muertos:1985-2015, 30 Años de Memorias.
A partir del 26 de octubre comenzó el montaje de la mega ofrenda, diseñada por Lourdes Hernández-Fuentes y el artista mexicano Felipe Ehrenberg, para quien la Muerte ha sido un tema recurrente en su obra y en cuya propuesta visual mezcló el misticismo prehispánico de honrar a los Fieles Difuntos con el arte contemporáneo, donde predominarán el blanco y el negro, al tiempo que se proyectará un video en 3D.
Con más de 50 años de trayectoria, Felipe Ehrenberg (Tlacopac, 1943) es un sobreviviente de los sismos del 85, quien a la par de su trabajo artístico durante 13 años de su vida se dedicó a colaborar de manera activa en la reconstrucción de una ciudad devastada por el dolor y la tragedia. La obra del artista mexicano, abarca diversas aristas que van desde la escritura, la pintura y el dibujo hasta el perfomance y las instalaciones.
La experimentación, la renovación y lo conceptual son rasgos presentes en su trabajo, por lo que ha sido reconocido de manera internacional.
“El diseño de las ofrendas y los tzompantlis en general es en blanco y negro. Lo único colorido son los arcos de flores, creados por artesanos de Xochimilco, que coronan las ofrendas y los tapetes de aserrín”, comentó Raúl Osorio Maldonado, integrante del Colectivo Última Hora, surgido de la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) de Oriente.
En el centro de la mega ofrenda habrá cinco altares, con siete escalones cada uno, como lo marca la tradición en el Altiplano, al representar los siete niveles por los que debe pasar el alma de un muerto para descansar. Los altares, colocados de manera semicircular a 10 metros de distancia del asta bandera, serán coronados por un arco de flores con la leyenda 19 de Septiembre 07:19, hora en que el terremoto sacudió a la ciudad hace 30 años.
El cartonista Raúl Osorio Maldonado, del Colectivo Última Hora del Faro de Oriente, detalló que los espectadores podrán ver las cosas típicas que se ponen en una ofrenda tradicional, como ollas de barro con comida, frutas, pan de muerto, incienso y retratos, entre otros objetos hechos con cartón.
Con respecto a los gigantescos tzompantlis, se instalarán de manera diagonal en las esquinas de la Plancha del Zócalo sobre estructuras metálicas de 18 metros de ancho por 9 metros de altura, sobre los que se proyectará un video mapping el 1 y 2 de noviembre.
“Los tzompantlis son ofrendas que hacían las antiguas culturas mesoamericanas con el fin de honrar a sus dioses. Básicamente, consistían en decapitar a los guerreros de pueblos enemigos que habían capturado, y mantenían sus cráneos colgados en una especie de empalizada de madera”, explicó José Luis Galicia, subdirector del Faro de Oriente.
Cada tzompantli, que tiene un diseño propio, exhibirá 96 cráneos de cartón de 80 centímetros de alto por 70 de ancho, distribuidos en 6 hileras. Estas calaveras, que en total suman 384, fueron elaboradas en los talleres de los Faros de Oriente, Indios Verdes y Tláhuac, con la participación de sus colectivos.
Frente a los tzompantlis, el personal del Faro Milpa Alta elaborará de manera artesanal coloridos tapetes de aserrín con las figuras de los dioses prehispánicos Ilhuicatl Tonatiuh y Tláloc sobre plataformas en forma de trapecio, con una base mayor de 12.20 metros, una base menor de 6.60 metros y una altura de 7 metros.
“Los tapetes de aserrín representan los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). Principalmente, retoman dos mundos de la cosmogonía azteca: el de Ilhuicatl Tonatiuh, el Dios del Sol, y el de Tláloc, el Dios de la Lluvia”, explicó Yesenia Ramírez Rafael, coordinadora del Faro Milpa Alta.
De acuerdo con la visión prehispánica, señaló que al mundo de Ilhuicatl Tonatiuh llegaban las almas de los guerreros muertos en combate, de los cautivos que eran sacrificados y de las mujeres que morían durante el parto; mientras que al mundo de Tláloc iban quienes fallecían en algún accidente relacionado con el agua.
Un proceso de elaboración en equipo
Desde hace dos meses, la Red de Faros de la Secretaría de Cultura y sus colectivos comenzaron a trabajar en la fabricación de los cráneos y los objetos que conforman la ofrenda del Día de Muertos.
Para la manufactura de los 384 cráneos que irán en los tzompantlis, primero se construyeron unos moldes de unicel que sirvieron de base para elaborar los de fibra de vidrio reutilizables, sobre los cuales los talleristas trabajaron forrándolos con papel kraft y engrudo.“Cada calaverita tardó un día aproximadamente en ser elaborada. Los moldes de fibra de vidrio se forran con papel; una vez que secan, se extraen por secciones que vuelven a ser unidas con papel y engrudo”, explicó el subdirector del Faro de Oriente, José Luis Galicia.
Luego del secado de los cráneos, integrantes de la Red de Faros los decoraron con pintura vinílica y los barnizaron para soportar factores como la lluvia y el sol.
Para la elaboración de los tapetes de aserrín, los artesanos del Faro Milpa Alta, dirigidos por el maestro Freddy Pineda Ayala, colocarán en la Plancha del Zócalo las estructuras debajo de los tzompantlis sobre los que trazarán a mano alzada las figuras de las deidades prehispánicas, después colocarán el aserrín húmedo y finalmente serán teñidos con anilina.
Desfile de Catrinas y Catrines
Para festejar y honrar el Día de Muertos, el Gobierno de la Ciudad también preparó un amplio programa de actividades artísticas que comenzarán el sábado 31 de octubre con diversos espectáculos, entre ellos el Desfile de Catrinas y Catrines.
Para ello, el Gobierno local convoca a los capitalinos a participar disfrazados como el famoso personaje del grabador mexicano José Guadalupe Posada en este recorrido. Quienes se sumen a la celebración, deberán arribar a las 18:00 horas, ya disfrazados, al Hemiciclo a Juárez, ubicado en la Alameda Central, desde donde partirán a las 19:00 horas para recorrer Avenida 5 de Mayo con destino la Plancha del Zócalo, donde estará instalada la Magna Ofrenda del Día de Muertos:1985-2015, 30 Años de Memorias.
Para el disfrute de los espectadores, el desfile será amenizado por bandas musicales y estará acompañado por 10 alebrijes monumentales y 10 alebrijes luminosos del Museo de Arte Popular.
Previo a que las y los catrines arriben a la Plaza de la Constitución, un grupo de 600 concheros hará un ritual de inauguración de la magna ofrenda, evento que organizó la Secretaría de Cultura junto con la Delegación Cuauhtémoc.
Asimismo, durante los tres días que esté montada la ofrenda se presentarán en el Zócalo espectáculos de música con artistas como la Orquesta Típica de la Ciudad de México, el Ensamble de Salterios, la Banda de la Ciudad de México, Mario Nandayapa Quartet, la Big Band de Elías Ochoa, la Orquesta de Pérez Prado, el Grupo Saltapatrás, entre otros.
Paseo Nocturno y Concurso de Altares
La Secretaría de Medio Ambiente se suma a las celebraciones con el 21 Paseo Nocturno en Bicicleta del Día de Muertos, una rodada en bicicleta de 17 kilómetros
que se desarrollará de las 19:00 a las 23:00 horas del sábado 31 de octubre del Bosque de Chapultepec al Centro Histórico, avanzando por Paseo de la Reforma.
El paseo nocturno recorrerá un circuito que comprenderá el interior del Bosque de Chapultepec, Avenida Paseo de la Reforma y el Centro Histórico, y puede hacerse en bicicleta, patines, patinetas o a pie, integrándose desde cualquier punto de la ruta. Esa noche, en las glorietas de la Palma y de la Diana, así como en Avenida Juárez esquina Paseo de la Reformase, se instalará un módulo para el préstamo de bicicletas, de 19:00 a 22:00 horas.
Antes, a las 20:30 horas, en la Columna del Ángel de la Independencia se llevará a cabo un concurso de disfraces alusivos a los festejos por el Día de los Fieles Difuntos, previa inscripción gratuita.
El mismo sábado 31 de octubre desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, se celebrará en la Plaza Tlaxcoaque --Fray Servando Teresa de Mier y 20 de Noviembre, en el Centro Histórico-- el Concurso de Catrinas y Catrines 2015 organizado por Fideicomiso Educación Garantizada Prepa Sí con la colaboración del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México.
Podrán participar todos los beneficiarios del programa Prepa Sí que se hayan registrado previamente, portando caracterizaciones del popular personaje de José Guadalupe Posada, a través de una pasarela que será amenizada con lecturas de tradicionales calaveritas literarias.
Luego, el domingo 1 de noviembre, a partir de las 8 de la mañana y hasta las 10 de la noche, se celebrará en el corredor peatonal Regina del Centro Histórico --entre las calles de Bolívar y 20 de Noviembre-- la decimoquinta edición del Concurso de Ofrendas de Muertos Conmemora a Tus Muertos, organizado por la Fundación del Centro Histórico en colaboración con el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, la Delegación Cuauhtémoc y los vecinos y establecimientos comerciales de la calle.
Un amplio programa de celebraciones
Para celebrar una de las más antiguas tradiciones de los mexicanos, como lo es la fiesta y ceremonia de Día de Muertos, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México llevará a cabo una serie de actividades en sus diversos recintos, teniendo como eje central la Magna Ofrenda Magna Ofrenda del Día de Muertos:1985-2015, 30 Años de Memorias.
En este programa participarán museos, centros culturales, escuelas y otros recintos de la Secretaría, donde se llevarán a cabo las tradicionales Ofrendas de Día de Muertos,
pero también visitas guiadas, representaciones de teatro, danza y cabaret; proyecciones de cine, conciertos, performance, charlas y conferencias alusivas al tema para toda la familia. Las actividades se llevan a cabo desde el martes 27 de octubre al lunes 2 de noviembre.
Los recintos participantes son: Museo de la Ciudad de México y Museo Panteón de San Fernando; las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) de Oriente, Tláhuac, Indios Verdes y
Milpa Alta: el Centro Cultural José Martí, Centro Cultural Xavier Villaurrutia y el Centro Cultural Ollin Yoliztli, así como el Teatro Sergio Magaña, recintos ubicados estratégicamente en diversos puntos de la ciudad.
--o0o—