Abordarán arte, diseño y experiencias del 68 en el Museo de la Ciudad de México

Publicado el 10 Octubre 2018

SC/DDC/CP/1027-18 Ciudad de México, 10 de octubre de 2018

  • El recinto ofrece en octubre la proyección de películas, conferencias, una exposición y una presentación editorial para recordar los 50 años del Movimiento Estudiantil

  • Las actividades forman parte de la campaña Diálogo Público 68, iniciativa de la Secretaría de Cultura capitalina para conmemorar el suceso

El Museo de la Ciudad de México conmemora en octubre los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 con una exposición y presentación editorial que recuperan las manifestaciones de arte y diseño de la época; además, proyectará cortometrajes y albergará conferencias, como la de Félix Hernández Gamundi, ex líder de la revuelta juvenil.

Las actividades culturales y artísticas forman parte de la campaña Diálogo Público 68 que organiza en varios recintos laSecretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) en colaboración con el Comité 68 Pro Libertades Democráticas, para recuperar la memoria y el contexto que rodeó este capítulo fundamental de la historia contemporánea.

Con una mirada simbólica e interpretativa del movimiento, la exposición La traza del 68. Una poética abordará el arte y el diseño que permearon la capital en ese año. Mediante creaciones literarias, ambientaciones, secciones documentales y piezas de diseño se busca revelar el pensamiento de una sociedad envuelta entre las manifestaciones y los preparativos de los Juegos Olímpicos. Se inaugura el jueves 11 de octubre, a las 19:00 horas, y permanecerá hasta el 10 de febrero de 2019.

En cuanto al séptimo arte, el lunes 22, a las 19:00 horas, se proyectará las cintas ganadoras de la convocatoria de Producción y Realización de Cortometrajes con la temática “50 años del 68 en la Ciudad de México”, que lanzó el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en el Distrito Federal (PROCINEDF) para explorar el hecho histórico a través de una narrativa, personajes y lenguaje propio.

Las películas que podrán verse son Fuego Olímpico, de Ricardo Enrique Soto Zavala; Lazareto, de Gustavo Hernández de Anda; ¿Por qué los matas? ¡Si no son criminales!, de Ludovic Bonleux; Ganar la calle, de Alfonso Díaz Tovar, y Fuego en el sótano, de Eva Vázquez de Reoyo.

Un día después, el martes 23, a la misma hora, presentarán el libro Memoria en pie 1968-2018. 50 años de resistencia artística, crítica, independiente y popular, de la editorial Tintable. Importantes expositores hablarán sobre las diferentes expresiones artísticas que se presentaron después del Movimiento Estudiantil.

Félix Hernández Gamundi platicará —el viernes 26, a las 11:00 horas— sobre su experiencia como parte de los estudiantes que se manifestaron en esa época y la influencia que tuvo en su vida. En el Foro de Análisis sobre el Movimiento Estudiantil de 1968 se reflexionará, el martes 30, sobre las situaciones políticas y sociales que sucedieron con la intención de generar un diálogo.

Exhibiciones, conciertos y visitas guiadas

Además de las actividades conmemorativas por los 50 años del 68, el Museo de la Ciudad de México inaugurará el 18 de octubre, a las 19:00 horas, la muestra individual Auto/re-trato, del pintor Mario Núñez. La propuesta integra ocho pinturas de gran formato y cinco dibujos en tinta china —obra realizada ex profeso para la exhibición— que reflejan los diferentes estilos explorados por el autor en la última etapa de su carrera con autorretratos multifacéticos.

Integrada por más de 130 lugares entre cantinas, restaurantes, bares, cafeterías, taquerías, torterías y puestos de garnachas que representan un recorrido a la diversidad de sabores, olores, colores, palabras y expresiones que se viven en la capital del país, el sábado 6, a las 19:00 horas, se presentará la guía gastronómica Comer y beber en el Centro.

También se llevará a cabo la segunda conferencia sobre la Piedra del Sol, impartida por el investigador Jorge Amezcua Benítez, el sábado 13, a las 18:00 horas. Se tratará de una plática interactiva sobre las evidencias y coincidencias encontradas dentro del monolito conocido como Piedra del Sol o Calendario Azteca. El registro es previo en el correo electrónico mcm.talleres@gmail.com.

El mismo día, pero a las 20:00 horas, se escenificará el espectáculo Jaguar, la fuerza oculta, de la compañía Cosmodanza¸ una producción inspirada en la cosmovisión mexica-azteca donde música, danza, y multimedia llevan al espectador a reconocerse como heredero de una cultura milenaria. Los boletos gratuitos pueden adquirirse en el museo del 6 al 11 de octubre, de 10:00 a 18:00 horas.

Por otra parte, la intérprete Jenny Beaujean presentará con JAB, su nuevo proyecto musical de jazz, el disco Efímero, el viernes 19 a las 19:00 horas. El material discográfico está integrado por 15 temas originales que fusionan y entrecruzan géneros como el post rock, acid jazz, trip-hop y groove para mostrar el quehacer vanguardista y creativo de la más reciente música contemporánea hecha en México.

El sábado 27, el barítono Arturo López realizará el concierto de ópera Nostalgia de amor, integrado por canciones de amor y desamor de diversos autores, y el domingo 28 la Banda de Gaitas de la Ciudad de México interpretará música irlandesa para rendir homenaje a los mexicanos que decidieron ofrendar su vida por el país como lo hizo el Batallón de San Patricio. Las dos presentaciones musicales iniciarán a las 12:00 horas.

Para la Noche de Museos del miércoles 31, a partir de las 19:00 horas el antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya cobrará vida a través de la visita teatralizada a cargo de la actriz Nelly López como nieta de Juan Gutiérrez Altamirano, fundador del linaje; hablará cerca de la historia de la familia, la vida cotidiana y las leyendas que guardan los espacios del actual Museo de la Ciudad de México. El mismo recorrido se repetirá todos los domingos de octubre, a las 13:00 horas.

Y a las 20:00 horas, la compañía Ludens Canticum ofrecerá su concierto “De lo barroco a lo moderno”, conformado por melodías y canciones antiguas y del siglo XX, interpretadas por el cantante Juan Carlos Guarneros.

Durante el mes continúan las muestras Territorios y vivienda, visiones a gran escala de diferentes partes del país como la Península de Yucatán, Valle de Oaxaca, Eje Neovolcánico y cuenca de México, que cuenta con obra de los arquitectos Alberto Kalach y Carlos Zedillo; Parámetro 03, con los resultados de la tercera edición del certamen de pintura, dibujo y gráfica de Arte Lumen, y Vistas aéreas, de Félix Beltrán, una serie de obras inéditas que recrean por medio de pixeles paisajes urbanos visibles a la distancia.

También se puede visitar Miradas a la ciudad. Espacio de reflexión urbana, que aborda el fenómeno urbano a través de un recorrido por ocho salas de exhibición, en las cuales hay textos, objetos, obras de arte y tecnología para describir las diferentes facetas de la ciudad, desde su historia, concepción filosófica, problemáticas, sustentabilidad, arquitectura, urbanismo, festividades y movimientos sociales.

El Museo de la Ciudad de México se ubica en Pino Suárez 30, Centro Histórico. Abre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Las actividades son gratuitas, mientras que la entrada a las exposiciones tienen un costo de 32 pesos, con 50 por ciento de descuento a estudiantes y maestros e INAPAM, con credencial vigente. El miércoles es entrada libre.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—