La huella Hispanomorisca en México explorará en el MAP la identidad árabe en el país
SC/CDPC/1021-19
Con la muestra plástica La huella Hispanomorisca en México, que inaugurará el Museo de Arte Popular (MAP) el 31 de agosto a las 12:00 horas, el recinto acercará al público a la herencia cultural que los árabes trajeron al país tras la conquista española y como fruto de ocho siglos de convivencia entre cristianos y musulmanes en la Península Ibérica.
La exposición integra alrededor de 250 piezas, entre herrería, talabartería, cerámica de mayólica, textiles, taracea y máscaras, además de 70 fotografías de arquitectura virreinal contemporánea que pueden apreciarse en iglesias y conventos de diferentes partes de México, como resultado del mestizaje entre las culturas hispánica y mesoamericana.
La curadora Ana Paulina Gámez destacó en recorrido a medios que el objetivo de la exhibición temporal es dar a conocer una de las raíces de la cultura mexicana, de la cual no somos conscientes. “Esta raíz está metida en todos los aspectos de nuestra vida; por ejemplo, buena parte de las palabras cotidianas tienen raíz árabe, se calcula que hay entre cuatro mil y siete mil palabras árabes en el México actual como alberca, naranja o jazmín”, comentó.
El recinto apoyado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México también tendrá una sala dedicada a la influencia gastronómica Hispanomorisca, que se refleja en el uso cotidiano de especias y frutas como el limón y la naranja, en elaboración de postres como el arroz con leche, y en conservas y destilado de licores.
“Hay platillos tradicionales de México, como el mole negro de Oaxaca, que están llenos de ingredientes que los árabes introdujeron a España y después llegaron a nosotros, como el ajonjolí, pasas, nueces y las especias”, agregó la curadora.
Por su parte, Walther Boelsterly, director del MAP, aseguró que la exposición “va a causar mucha picazón porque de alguna forma es hacerle justicia a la cultura árabe”, y Gerardo Gómez, coordinador de museografía, adelantó que la sala de exposición está organizada de manera que los visitantes puedan entender la importancia de los árabes en su vida diaria.
En la inauguración de La huella Hispanomorisca en México, el grupo Kadisha, representante del Centro Libanés, interpretará danzas árabes y tradicionales de Libia, mientras que la bailarina Violeta Rivera, de la Escuela Oficial de Danza Árabe en México (Eodam), ofrecerá danza árabe que fusiona elementos de folclore español, entre ellos el flamenco.
La exposición permanecerá del 31 de agosto al 17 de noviembre en el Museo de Arte Popular, ubicado en Revillagigedo 11, Centro Histórico, en la alcaldía Cuauhtémoc. Los domingos es entrada libre.
—o0o—