Defienden en el Zócalo capitalino usos y costumbres de los pueblos indígenas

Publicado el 29 Agosto 2018

SC/DDC/CP/0846-18 Ciudad de México, 29 de agosto de 2018

  • En el quinto día de la Fiesta de las Culturas Indígenas 2018, Sandy Bell Arias González y José Zaragoza Álvarez abordaron el intercambio y los procesos culturales de los hablantes en lenguas originarias

  • También se presentó la publicación Colibrí, Suplemento Cultural de Artes y Literatura en Lenguas Maternas

Los usos y costumbres de los pueblos indígenas fueron abordados durante el quinto día de actividades (martes 28 de agosto) de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) 2018, que se realiza hasta el 2 de septiembre en el Zócalo capitalino.

En el Foro Carlos Montemayor se ofreció la conferencia “El autorreconocimiento de los pueblos indígenas urbanos y rurales”, con José Zaragoza Álvarez, quien comentó que los hablantes de lenguas originarias en las ciudades “tienen una identidad cultural que proviene de la migración rural y preservan algunos de sus patrones de comportamiento social, como bailes (no folclóricos) y ferias, elementos que destacan de la cultura indígena, ligada al calendario agrícola”.

Ejemplificó que algunas de las fiestas que prevalecen en la urbe son aquellas que veneran a algún santo patrono o virgen, las cuales son comunes en diversos lugares de la capital como Ixtapalapa (Iztapalapa) o Xochimilco; asimismo, otras fiestas que prevalecen son las relacionadas con los ciclos de vida: bautismo, comunión, matrimonio y muerte.

Zaragoza Álvarez destacó que hay tres elementos básicos para el autorreconocimiento de los pueblos indígenas, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México: hablar una lengua indígena, auto adscripción a este sector y pertenecer a un hogar donde haya un hablante de lenguas originarias.

Esta principal característica, aclaró, está en peligro, debido a que las nuevas generaciones ya no hablan las lenguas indígenas y tampoco usan la vestimenta tradicional, por lo que ser indígena en una gran urbe significa preservar ciertas prácticas culturales heredadas por su historia y mantener una lucha constante de resistencia para prolongarlas.

En la conferencia “Nuevas expresiones de los usos y costumbres de los habitantes de la Ciudad de México a través del intercambio cultural”, la promotora cultural Sandy Bell Arias González explicó que, aunque seguimos utilizando palabras prehispánicas en combinación con otras nuevas, no quiere decir que estemos perdiendo nuestra identidad como mexicanos, sino que esto es parte de un proceso cultural que se va dando a lo largo de la historia.

“El proceso del patrimonio es largo, no se da de la noche a la mañana”, agregó Sandy Bell Arias y comentó que “las costumbres de México son las maneras en que vemos, jugamos y nos vestimos; en las que celebramos nuestras fiestas y bailes. Esto hace de México un país afortunado que atrae a muchos extranjeros por esta riqueza cultural impresionante”.

Para finalizar, la expositora invitó a los asistentes a reconocer qué pueden compartir para entender que el intercambio de conocimiento es un proceso cultural. “El estar aquí platicando con ustedes es un proceso que fortalece a la gente”, dijo.

En el Foro Centzontle se llevó a cabo la presentación de la publicación Colibrí, Suplemento Cultural de Artes y Literatura en Lenguas Maternas, a cargo de su fundador, Gerardo Pérez Muñoz, y de su directora, Tatiana Bernaldez.

Colibrí tiene como finalidad generar conocimiento por medio de las lenguas maternas de México, mediante la difusión de la cultura y del uso cotidiano de la extensa diversidad lingüística con la que cuenta el país. Esta iniciativa nació en 2008 y desde entonces se ha encargado de publicar ininterrumpidamente en más de 56 lenguas indígenas, detallaron los ponentes.

Al respecto, Tatiana Bernaldez comentó que “Colibrí surge a partir de una necesidad de engrandecer la cultura, luego de que nos dimos cuenta, con base en estudios aplicados por diversas instituciones, que en México muy pocos pintaban, escribían, cantaban o leían”.

Una característica fundamental de dicha publicación es que en su mayoría los colaboradores son artistas gráficos y fotógrafos que tienen raíz indígena, quienes se encuentran más apegados y están más cerca de la realidad y el contexto en que viven actualmente muchas comunidades.

Por otra parte, Gerardo Pérez condenó las desapariciones de compañeros de la publicación y las represiones que han sufrido durante diez años, así como el racismo que se vive en México. “Hay racismo en los mexicanos y se demuestra cotidianamente con distintos grupos indígenas”.

La publicación se ha presentado en diversos foros nacionales e internacionales, como Perú, Buenos Aires, Ecuador y Bolivia, además de estar presente en distintos congresos y fomentos para la preservación de la lengua en México, y llegó en el marco de esta fiesta que se realiza con el eje temático Lenguas Indígenas y Movilidad Humana, y tiene como invitados a las poblaciones indígenas de Guatemala, la región yumana de Baja California y los ocho barrios de Ixtapalapa (Iztapalapa).

La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--