La Unesco reconoce a Capital Cultural en Nuestra Casa como ejemplo de “buena práctica cultural” a nivel internacional

SC/CDPC/0779-20
En su reciente publicación “La cultura en crisis: Guía de políticas para un sector creativo resiliente”, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció a la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa, desarrollada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, como ejemplo de “buena práctica cultural” a nivel internacional.
Cabe recordar que la Comisión para el Cumplimiento de la Agenda 2030, que impulsa la Unesco, también reconoció el pasado 26 de junio como buena práctica cultural internacional a esta iniciativa.
Capital Cultural en Nuestra Casa, sitio en línea creado por la dependencia del Gobierno capitalino ante la emergencia sanitaria, con la finalidad de continuar con el trabajo cultural y artístico, y hacerlo llegar a las personas en sintonía con los derechos culturales, ha alcanzado más de 70 millones de interacciones y más de 18 millones de visitas.
“La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (México) y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) acordaron en abril de 2020 conjuntar sus plataformas digitales de información y difusión para presentar a un gran número de públicos y audiencias las variadas expresiones artísticas y culturales de ambos países, recurriendo a los medios tecnológicos más modernos en materia de telecomunicaciones”, señala el documento de la Unesco que puede ser consultado en https://bit.ly/2TiLplw.
Con la participación activa de la Comisión de Cultura de la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Buenos Aires y la Ciudad de México acordaron, el pasado 15 de abril, mantener una línea de trabajo de cooperación cultural para alimentar plataformas virtuales donde se puede conocer su patrimonio y vida cultural. A este esfuerzo conjunto se han sumado también Barcelona (España), Bogotá (Colombia), Lima (Perú) y Lisboa (Portugal), en la iniciativa denominada Ciudad(Es) Cultura.
“Resultado de este acuerdo, la plataforma mexicana Capital Cultural en Nuestra Casa y la argentina Cultura en Casa están ofreciendo una vasta y variada programación de las artes y espectáculos que forman parte de la vida cultural de ambas ciudades”, se apunta también en la guía de la Unesco.
Los gobiernos de las dos capitales latinoamericanas, que son miembros de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, se indica además, “han comprendido cuáles eran las necesidades más urgentes del subcontinente latinoamericano en estos tiempos de crisis sanitaria y, al mismo tiempo que se están esforzando por que la población pueda disfrutar de su derecho a la cultura, han hecho un llamamiento público para que la gente permanezca en sus casas y guarde la distancia adecuada”.
Entre los contenidos libres que se comparten en Capital Cultural en Nuestra Casa (www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx), además de los de las seis ciudades iberoamericanas, se encuentran actividades de artes escénicas, música, danza, literatura, visitas guiadas a los recintos patrimoniales o talleres diseñados especialmente para audiencias infantiles y población en general.
Capital Cultural en Nuestra Casa está disponible en internet desde el pasado 21 de marzo. La primera actividad de este espacio fue la transmisión del concierto Noche de Primavera Virtual 2020, la cual fue vista por un millón y medio de espectadores. El sitio tiene el propósito de garantizar los derechos culturales en la Ciudad de México y apoyar las medidas sanitarias preventivas ante la pandemia actual.
El sitio web está integrado por más de mil temas y cuenta con una producción propia de cuatro grandes festivales, además de programas originales (entre los que destacan “La Ciudad de Guadalupe”, “Voces de la historia de Mexhico-Tenochtitlan 700\500”, Noche de Museos Virtual y Karaoke desde tu Casa).
Además, con el impulso de este espacio digital y el trabajo del área de Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura capitalina se han sumado actividades de tres programas sociales —Talleres de Artes y Oficios Comunitarios (TAOC), Promotores Culturales Comunitarios y Colectivos Culturales Comunitarios— que han beneficiado a colectivos, compañías escénicas, talleristas y promotores, además de que se apoya a músicos, profesores y elencos artísticos.
En miras de un próximo relanzamiento, la plataforma es nutrida con contenidos culturales, como talleres a distancia que realiza la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria y las Fábricas de Artes y Oficios (Faros), conciertos de los grupos de la Secretaría de Cultura capitalina y visitas guiadas por recintos como el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Museo de la Ciudad de México y el Museo Nacional de la Revolución.
En “La cultura en crisis: Guía de políticas para un sector creativo resiliente", la Unesco proporciona una serie de orientaciones prácticas a los responsables de la elaboración de políticas públicas “que se están esforzando porque las industrias creativas y culturales se incluyan en los planes de recuperación y reactivación de la economía y la vida social. Para que esas industrias puedan cumplir con las medidas sanitarias y de seguridad vigentes, así como adaptarse a los nuevos modelos empresariales”.
—o0o—