La organización mapuche, la narración en zapoteco, los Rapa Nui y Quetzalcóatl, temas que se abordan en la IV FCIPBO de la CDMX
SC/DDC/CP/0743-17 Ciudad de México, 9 de septiembre de 2017
• Integrantes de la Fundación Chol-Chol hablaron sobre su trabajo con comunidades mapuches; se presentó el libro Bizurutieediidxa’/Avispa pinta palabras, obra en zapoteco-español
• Hablan sobre los Rapa Nui, pueblo de Chileque habita en la Isla de Pascua; también presentan El reino oculto de Quetzalcóatl, un cuento largo bilingüe en español y en náhuatl
La experiencia de organización colectiva de mujeres mapuches chilenas, el trabajo de fomento a la lectura en comunidades zapotecas, la historia y el orgullo del grupo Rapa Nui de la Isla de Pascua y la figura mitológica del dios Quetzalcóatl fueron algunos de los temas que se abordaron en la jornada del sábado 9 de septiembre de la IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios (FCIPBO) de la Ciudad de México.
Chile, país invitado a la IV FCIPBO de la CDMX, se hizo presente en el Foro Carlos Montemayor, donde, a nombre de la Fundación Chol-Chol, Susana Ortiz y Natalia Castañeda alzaron la voz por las personas provenientes de comunidades indígenas del sur de Chile, especialmente las artesanas del pueblo mapuche.
Durante la charla El modelo de desarrollo institucional con mujeres indígenas chilenas, las ponentes explicaron los esfuerzos de su fundación sin fines de lucro, la cual busca empoderar a las mujeres artesanas dedicadas principalmente a la activad textil, por medio de un modelo de trabajo que dignifica su labor y les ayuda a rescatar los orígenes y el significado de su trabajo, así como a obtener las ganancias merecidas por su trabajo.
Susana Ortiz destacó la importancia de colaborar y compartir con otras comunidades indígenas, dentro y fuera de su país, para valorar a las personas que dedican su vida a las actividades artesanales, y contó que han creado un proceso técnico "en el que el artesano es el protagonista". Esto es posible –dijo-- gracias a diez reglas que han permitido que el proyecto Chol Chol funcione durante más de dos décadas con el sistema de "Comercio Justo".
Con más de dos mil 500 personas capacitadas durante la historia de la fundación, de las cuales la mayoría ha aprendido a desarrollar sus actividades de manera sustentable, uno de los objetivos primordiales de Chol-Chol es el empoderamiento de la mujer, por lo que invitaron al público a conocer el trabajo de las artesanas chilenas provenientes de la comunidad mapuche en la IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.
Avispa pinta palabras en lengua zapoteca Como parte de las actividades de fomento a la lectura en lenguas originarias, al medio día de este sábado se llevó a cabo en el Foro Centzontle la presentación editorial del libro Bizurutieediidxa’/Avispa pinta palabras, obra del maestro Víctor Fuentes Martínez, quien escribe literatura en su lengua materna: el zapoteco.
La obra es una edición bilingüe zapoteco-español, ilustrada por un grupo de alumnos de la Escuela Primaria Minerva, de la región mixe de Totontepec, Villa de Morelos, Oaxaca. En Avispa pinta palabras, Hugolino – la avispa del título-- intenta expresar sus ideas por medio del dibujo para relacionarse con los seres que habitan su comunidad y que hablan una lengua diferente a la suya.
Durante la presentación, moderada por Guadalupe Escamilla Hurtado, directora de Información en la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que “cuando nosotros repartimos estos libros, se reparten a todas las bibliotecas del país y a distintas escuelas para dignificar la importancia que tienen nuestras lenguas”.
“Lo que él --Víctor Fuentes-- busca, es que los mismos niños sean los productores, ilustradores de los libros que está coordinando. El mensaje principal de esta obra es que es posible recuperar, fortalecer y desarrollar las lenguas indígenas”, señaló Francisco Lara Torres, director de Diseño a Innovaciones Educativas de la CGEIB.
Al término de la sesión, se les proporcionó a los asistentes un ejemplar de la obra infantil en lengua zapoteca.
El orgullo de ser Rapa Nui
Provenientes de la Polinesia, los Rapa Nui son un pueblo aborigen milenario de Chile —país invitado de la IV Fiesta de las Culturas Indígenas—, que se asienta en la Isla de Pascua, comentó Manahi Pakarati, durante la charla que ofreció en el Foro Carlos Montemayor.
En la historia y mitología de los Rapa Nui, la chilena Manahi explicó que el rey Hotu Matu’a partió desde Hiva en el año 400 y para inmortalizar a sus gobernantes, los Rapa Nui esculpieron unos gigantes de piedra volcánica, semejantes a los Atlantes de Tula, Hidalgo.
Actualmente, en la Isla de Pascua habitan unos ocho mil Rapa Nui, aunque enfrentan el problema de la migración. “Para mantener nuestra cultura, no queremos que nuestros niños pierdan el idioma, el gusto por su propia música, así que estamos tratando de establecer una ley”, señaló Manahi Pakarati.
Ante la riqueza cultural de esta etnia, comentó que administrativamente pertenecen a Chile, pero su corazón es Rapa Nui. “A nuestros hijos no les ha costado querer ser Rapa Nui, incluso los chilenos cuando van a la isla, se ponen una vestimenta con más flores y plumas que nosotros”, agregó.
El reino oculto de Quetzalcóatl
Por otro lado, en el Foro Centzontle de la Fiesta de Culturas Indígenas, el escritor y periodista de origen cubano Roger Vilar presentó su libro El reino oculto de Quetzalcóatl, un cuento largo escrito en español y en náhuatl, que busca dar a conocer esta deidad mesoamericana entre el público juvenil, situando la historia en el contexto del siglo XXI.
"El relato va de un grupo de estudiantes que realizan una excursión a Tula, Hidalgo, donde descubren un portal dimensional que los lleva a Quetzalcóatl en una batalla contra Tezclatipoca", adelantó el autor.
Para su versión en náhuatl, el escritor extrajo el cuento de otro de sus libros titulado Reino de dragones, escrito especialmente para adolescentes mexicanos, en donde el personaje principal es este dios reptil y serpiente, que simbólicamente puede volar y echar rayos por la boca.
Residente en México desde 1993, Roger Vilar contó al público que su fascinación por las antiguas culturas mexicanas se debe a un artículo de José Martí que leyó a los ocho años de edad, donde explicaba las culturas maya, tolteca y azteca.
A lo anterior se agregó su interés por la figura mitológica del dragón, representada en diferentes culturas como la nórdica, pero también con la mesoamericana, a través de "la serpiente emplumada".
La cuarta edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) se realizará hasta el domingo 10 de septiembre con una extensa oferta cultural y la participación de más de 30 comunidades indígenas, así como pueblos y barrios originarios de la CDMX, en el recién rehabilitado Zócalo capitalino.
Para conocer la programación completa, sedes y horarios de la IV FCIPBO-CDMX, así como de la Muestra de Cine y Video Indígena, se puede consultar el micrositiodata.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenascon el hashtag#CiudadSinMuros. Código CDMX Radio Cultural en Línea puede escucharse durante la IV Fiesta en el siguiente link: http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/ Consulte la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con el hashtag#CulturaCDMX.
--o0o--