La Fiesta de las Culturas Indígenas recibe el arte musical de fusión de raperos cuicatecos y mazatecos

Publicado el 08 Septiembre 2017
36952171191_286de849c8_z.jpg
36905223246_0e59a6e3e0_z.jpg

SC/DDC/CP/0738-17 Ciudad de México, 8 de septiembre de 2017

  • Demoz Rap Cuicateco y Morales Rap Mazateco mostraron sus composiciones que hablan de la vida cotidiana en las comunidades y de la defensa de la naturaleza

  • Se proyectaron cortometrajes realizados por niños mapuches y Rapa-Nui (Chile) y el largometraje chileno Berta y Nicolasa, las Hermanas Quintremán

La IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México recibió el arte musical de fusión de raperos cuicatecos y mazatecos. En la jornada del jueves, Alfredo Díaz Nabor, mejor conocido como Demoz Rap Cuicateco, fue el primero en tomar el escenario.

El joven músico, originario de Santa María Pápalo, municipio de Cuicatlán, región de La Cañada, Oaxaca, compone sus temas en su lengua originaria y en español. Sus letras hablan de la vida cotidiana en las comunidades, de la comida con tortilla, del trabajo en el monte y la milpa, de la familia, del amor por la madre y del respeto a la mujer.

“Vengo a mostrar mi lengua que se está perdiendo, porque los jóvenes se avergüenzan de ella; pero yo estoy orgulloso de mi lengua indígena. Somos pocos hablantes, por eso hacemos difusión, queremos que se escuche y se hable por todas partes”, expresó al público.

Después llegó Morales Rap Mazateco, también de la región de La Cañada, Oaxaca. “Hace una década los pueblos indígenas empezamos a hacer rap. Rapeamos para levantar la voz de los olvidados”, comentó.

Y agregó: “Me han preguntado por qué no hago música tradicional y yo contesto que las culturas se pueden fusionar. Si un mexicano quiere adoptar la música de otro lado, que lo haga. La cultura no tiene fronteras, mientras no se quiera imponer al otro”.

Sus canciones hablan de la madre naturaleza, con mensajes de defensa y respeto al medio ambiente, también del valor de las palabras, que “se han reducido a su mínima expresión, hoy en día la gente ya no quiere hablar entre sí”, señaló Morales Rap.

Al Escenario Principal también subió el grupo Error en el Sistema, de Xochicuautla, Estado de México, que interpretó el tema “Semilla”, que aborda el despojo y la violencia que se ejercen en las comunidades.

La jornada del jueves 7 en el Escenario Principal de la IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios cerró con la proyección de cortometrajes realizados por niños mapuches y Rapa-Nui (Chile), país invitado, y del largometraje chileno Berta y Nicolasa, las Hermanas Quintremán, de Alejandra Toro.

Origen otomí

“El origen otomí de la Ciudad de México” fue la conferencia impartida en el Foro Carlos Montemayor, donde Jaime Chávez Marcos, representante otomí, citó varios libros como México a través de los siglos,México Profundo. Una civilización negada, El origen de los aztecas, Historia del nombre y La fundación de México, los cuales “hablan de la importancia del pueblo otomí y cómo es que es una de las tres primeras lenguas que estuvieron en el Valle de México”.

Chávez Marcos mencionó que “la lengua otomí es un elemento importante en la cosmogonía de la cultura milenaria otomí. Hay piezas que se encuentran en nuestra ciudad pero no sabemos su significado. Un ejemplo es la zona de Cuicuilco, ésta fue la primera urbe donde se concentró la población que hablaba otomí”.

El Principitoen otomí

El Principito para niños se presentó en el Foro Centzontle. El libro fue traducido al otomí por Raymundo Isidro Álvarez, traductor hñähñu de Hidalgo, quien en el acto estuvo acompañado por Verónica Puma Galicia y María del Consuelo Aguirre.

La etnia hñähñu habitó en Cuicuilco desde hace mucho tiempo y ha sobrevivido porque “son obstinados de querer vivir, necios de preservar la cultura y eso es lo que permite la existencia de un pueblo. Cualquier cultura debe absorber de otras para volverse más fuerte y qué mejor manera de hacerlo que a través de la literatura, ésta transporta culturas completas y permite a todos la capacidad de asombrarse”, dijo Verónica Puma Galicia.

El libro es una propuesta que permite a las personas soñar en grande y enseña a la comunidad interesada a fomentar y enriquecer esta lengua, mencionó María del Consuelo Aguirre.

Por su parte, Raymundo Isidro Álvarez dijo que “olvidar lo nuestro nos orilla a perder parte de nuestra identidad, si todos los pueblos tuvieran el sentido de conservar algo de sus ancestros, seríamos un México diferente”.

Álvarez ha traducido libros como La visión de los vencidos, El llano en llamas, de Juan Rulfo, El Popol Vuh para niños, entre otras. El Principito, la obra presentada, la ha traducido en dos ocasiones, la primera edición sólo al idioma hñähñu (otomí) y la segunda, en hñähñu-español-inglés.

Conocimiento ancestral del temazcal

Gabriel Alexander Prado Zamora, quien impartió el taller “Conocimiento ancestral del temazcal chinelo”, brindó a los asistentes al Zócalo capitalino atestiguar, a través de una serie de ejercicios, la paz y el amor que suscita el temazcal.

Dicha experiencia, cuyo nombre significa “Casa de sudar”, permite al ser humano darse un baño de purificación caracterizado por su cualidad de sanación e importancia medicinal, heredada de los ancestros”, explicó.

Los beneficios de esta práctica milenaria son resultado del acercamiento hacia sus puertas, comentó, “entre ellas se encuentra la de Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y Xipe Totec, también conocidas como la sabiduría, la voluntad y el amor, a través de las cuales surge la vida de adentro hacia afuera”.

La cuarta edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) se realizará hasta el próximo 10 de septiembre con una extensa oferta cultural y la participación de más de 30 comunidades indígenas, así como pueblos y barrios originarios de la CDMX, en el recién rehabilitado Zócalo capitalino.

Para conocer la programación completa, sedes y horarios de la IV FCIPBO-CDMX, así como de la Muestra de Cine y Video Indígena, se puede consultar el micrositio data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas con el hashtag #CiudadSinMuros.

Código CDMX Radio Cultural en Línea puede escucharse durante la IV Fiesta en el siguiente link: http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/

Consulte la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--