Noche de Museos vive memoria histórica
SC/CDPC/0729-19
Luego de un año de lluvias e inundaciones en la Ciudad de México, que provocó una severa crisis de desabasto de alimentos, en 1692 hubo una rebelión en la que los ciudadanos atacaron varios edificios, entre ellos el Palacio de Gobierno, el cual fue incendiado. Ante ello, el intelectual novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora logró salvar de las llamas las actas del Ayuntamiento.
Ese rescate de la memoria histórica de la capital que hizo Sigüenza y Góngora es el origen del acervo del actual Archivo Histórico de la Ciudad de México que hoy lleva su nombre, explicó el historiador Francisco Beltrán Abarca, al dictar la conferencia “1692: un año en la vida de Carlos de Sigüenza y Góngora”, como parte de la Noche de Museos en este recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Además del Archivo Histórico de la Ciudad de México, en la velada nocturna del miércoles 26 de junio participaron más de 50 museos capitalinos, que abrieron sus puertas de las 18:00 a las 22:00 horas para ofrecer visitas guiadas, charlas, conferencias y conciertos, entre otras actividades.
En el Museo Archivo de la Fotografía también se realizó una conferencia histórica en torno a la población de Huauchinango, Puebla. Daniel Vargas, director del recinto, acompañado por Primitivo Ávila, Yolanda Carreón y Elisa Carreón ─habitantes de este municipio─ habló del pasado y presente de esta comunidad asentada en la región Sierra Norte de la entidad.
A partir del libro Huauchinango histórico, del cronista Sandalio Mejía Castelán, Daniel Vargas recordó que los primeros pobladores del municipio poblano, ubicado cerca de la presa de Necaxa, fueron de origen chichimeca y estaba rodeado de bosques.
El Museo Nacional de la Revolución ofreció una sesión de libro club, visita guiada por la exposición temporal Duelo por Zapata, a cien años de su muerte la Revolución vive y un concierto con el grupo multicultural Balkumbia, el cual mezcla los acordes cadenciosos de la cumbia con la energía de la música balcánica.
Asimismo, en el Museo de la Ciudad de México el grupo Cocktail de Nervios presentó su nuevo álbum de swing, mientras que en El Rule, Comunidad de Saberes, hubo un concierto de live coding (música y programación informática) y en el Museo de los Ferrocarrileros se presentó el cantante y guitarrista Manuel Santamaría.
Otros espacios que participaron en la velada nocturna fueron Museo del Estanquillo. Colecciones Carlos Monsiváis, Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Museo del Metro, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Museo Nacional de San Carlos, Museo Nacional de Antropología y Museo Mural Diego Rivera.
La Noche de Museos es un encuentro nocturno con el arte y la historia, que constituye ya una tradición. Se trata de una iniciativa organizada desde 2009 por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para atraer nuevos públicos a los museos en un horario poco usual (cuando las personas han salido de la escuela o el trabajo), así como difundir la riqueza del patrimonio histórico, artístico y cultural de la capital del país.
—o0o—